a typewriter with a face drawn on it and a caption for the words opinion and a question, Edward Otho

Web Editor

Desafíos Estructurales en el Primer Año de Gobierno de Sheinbaum

Continuidad y Cambios: Un Sexenio con Desafíos

El primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum se ha caracterizado por una mezcla de continuidad en algunas políticas y cambios significativos en áreas clave como salud y seguridad pública. Si bien se ha observado una reducción de la pobreza gracias a aumentos salariales y transferencias, esta disminución es vista como insostenible a largo plazo debido al deterioro de las capacidades en salud y educación, que han disminuido desde elix gobierno anterior.

Debilidad Institucional y Política

En el ámbito político, se ha mantenido una agenda de concentración de poder y la destrucción institucional que caracterizó al gobierno anterior. Esto se ha traducido en la implementación de la Reforma Judicial, buscando acabar con la independencia del poder judicial y la eliminación de organismos autónomos. Esta situación ha generado una mayor debilidad en el Estado de Derecho y la pérdida de contrapesos, lo que podría afectar la inversión y el crecimiento del país.

Economía: T-MEC, PEMEX y la Incertidumbre

Afortunadamente, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC) se ha mantenido a pesar de las amenazas arancelarias de Trump. Sin embargo, estas amenazas y la renegociación en puerta han generado incertidumbre, impactando negativamente la inversión y el crecimiento. El gobierno ha buscado una estrategia punitiva contra el crimen, algo que no se hizo durante el gobierno anterior.

El apoyo incondicional a PEMEX representa un gran problema de finanzas públicas, limitando el crecimiento del país. La petrolera tiene una deuda de 99 mil millones de dólares con el mercado financiero y 23 mil millones con proveedores. Su producción de petróleo ha disminuido a 1.6 millones de barriles diarios y no se espera que aumente sin inversión.

Salud: Acceso Ampliado, Desabasto Persistente

En materia de salud, el gobierno busca avanzar en el acceso a través de programas como IMSS Bienestar y Salud Casa por Casa, buscando revertir la disminución del acceso que se produjo durante el gobierno anterior. Según el INEGI, de 2018 a 2024, se pasó del 16% al 39% de la población sin acceso a la salud.

También se busca revertir el desabasto de medicamentos. Sin avances en salud, no habrá reducciones sostenibles en la pobreza.

Educación: Acceso Ampliado, Pérdida de Evaluación

Se ha ampliado el acceso a la educación sumando universidades como Rosario Castellanos y Benito Juárez, pero se han eliminado exámenes de selección como el COMIPEMS y la evaluación de la política educativa. Esto podría afectar la calidad de los egresados y su capacidad para incorporarse al mercado laboral.

Empleo: Crecimiento Formal, Informalidad Persistente

Se ha observado un crecimiento del empleo formal en 2025, con más de 1.35 millones de puestos creados en los primeros siete meses, alcanzando un récord histórico de 23.59 millones inscritos en el IMSS. Sin embargo, la tasa de informalidad laboral sigue alta: 54.8% en 2025.

Pobreza: Reducción Basada en Ingresos, No en Derechos

De acuerdo con el INEGI, el porcentaje de la población en situación de pobreza en 2024 fue de 29.6%, una caída de 6.7 puntos porcentuales respecto a 2022. Sin embargo, 44.5 millones de personas carecen de acceso a los servicios de salud. Esta disminución de la pobreza se basó en mejoras de ingresos por aumentos salariales y transferencias, no por mejoras en derechos que se traduzcan en más y mejores empleos.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el principal desafío político del gobierno? La concentración de poder y la destrucción institucional.
  • ¿Cómo se aborda el problema económico? A través del T-MEC y una estrategia punitiva contra el crimen.
  • ¿Cuál es la situación de PEMEX? Una deuda elevada y una producción de petróleo en declive.
  • ¿Cómo se aborda el problema de la salud? Ampliando el acceso a través de programas como IMSS Bienestar y Salud Casa por Casa.
  • ¿Cómo se aborda el problema de la educación? Ampliando el acceso a universidades, pero eliminando evaluaciones.
  • ¿Cómo se aborda la pobreza? A través de aumentos salariales y transferencias, no necesariamente mejorando los derechos laborales.