a city with tall buildings and a fountain in the middle of it at dusk time with a blue sky, Carlos F

Web Editor

Consolidación Fiscal en México: Un Avance Lento y con Riesgos

El Gobierno Federal Reduce sus Metas de Reducción del Déficit

La consolidación fiscal que está proponiendo el gobierno federal para el próximo año es “modesta, menos ambiciosa y mucho más cargada para el cierre de la administración actual,” coincidieron estrategas de Goldman Sachs y Franklin Templeton. Este cambio de rumbo representa una desaceleración significativa con respecto a las expectativas iniciales y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas del país.

Cambios en las Proyecciones Fiscales

En un webinar organizado por la administradora de fondos Franklin Templeton, el vicepresidente y codirector de inversiones, Luis Gonzali, analizó los supuestos macroeconómicos del Paquete Económico para el próximo año. El gobierno ha revisado al alza sus proyecciones de déficit fiscal, pasando de un objetivo inicial del 3.9% del PIB a un estimado actual del 4.3%. Además, la Secretaría de Hacienda proyecta alcanzar la consolidación fiscal –un déficit fiscal estable– hasta el año 2029, con un promedio de 3% del PIB. Esto significa que el objetivo original de alcanzar un déficit de 3% del PIB en los próximos años se ha extendido considerablemente, pasando de un plazo de 2026 a 2029.

Riesgo de Recorte en la Calificación Crediticia

Los analistas advierten que este cambio de rumbo podría llevar a un recorte en la calificación soberana de México por parte de Moody’s. La agencia crediticia ya había cambiado la perspectiva de la nota soberana de México a Negativa el año pasado, coincidiendo con la presentación del Paquete Económico 2025. Se espera que en las próximas semanas o meses, Moody’s tome una decisión definitiva: ya sea retirando la perspectiva Negativa o posicionándose en un “BBB-” con perspectiva Estable, que es la única nota de grado de inversión que aún falta pronunciar.

La Necesidad de una Reforma Tributaria

Para los expertos, lograr la consolidación fiscal –reducir el déficit a 3% del PIB– requerirá de una reforma tributaria más ambiciosa. Alberto Ramos, economista para América Latina en Goldman Sachs, señaló que “en general y tal como está programado en el Paquete Económico, se espera que la consolidación fiscal continúe, si bien a un ritmo gradual y poco ambicioso concentrándose en el periodo del 2027 a 2028”. El ajuste adicional previsto para 2027 y 2028 se debe exclusivamente a una considerable disminución del gasto, con un ahorro de 1.2 puntos porcentuales del PIB: 0.7 puntos se deben a menores pagos de intereses y 0.4 puntos a una menor inversión financiera.

Proyecciones para la Consolidación Fiscal

Los analistas de HR Ratings consideran que una reducción del déficit hacia 3% del PIB en el 2028, “tendría que ser resultado de un menor dinamismo en los ingresos, particularmente los tributarios y un mejor manejo del gasto programable”. El cálculo de la Secretaría de Hacienda es que se conseguirá la consolidación fiscal hasta el 2029, cuando el déficit se estabilizará en un promedio de 3% del PIB.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la nueva proyección del déficit fiscal? El gobierno ahora proyecta un déficit de 4.3% del PIB, en lugar del 3.9% inicial.
  • ¿Cuándo se espera alcanzar la consolidación fiscal? Hasta el 2029, con un promedio de 3% del PIB.
  • ¿Qué factores podrían llevar a un recorte en la calificación crediticia? La falta de ambición en las metas de consolidación fiscal y el riesgo de que la calificación soberana sea degradada por Moody’s.
  • ¿Qué se necesita para alcanzar la consolidación fiscal? Una reforma tributaria más ambiciosa y un mejor manejo del gasto programable.
  • ¿Cuál es la proyección actual de los ingresos? Se espera un menor dinamismo en los ingresos, particularmente los tributarios.