El sector microfinanciero está mostrando una tendencia preocupante: un aumento en la morosidad de sus préstamos. Según un análisis reciente de HR Ratings, el índice de morosidad ajustado para las Instituciones Financieras No Bancarias (IFNB) alcanzó el 14.2% en el segundo trimestre de 2025, superando los 13.3% registrados en el mismo periodo del año anterior. Esta situación se debe a la naturaleza de los productos que ofrecen estas instituciones y al público al que dirigen sus servicios: microempresas y hogares de bajos ingresos, quienes a menudo tienen un acceso limitado al sistema bancario tradicional.
¿Por qué la Morosidad está Aumentando?
La morosidad en el sector microfinanciero se ve influenciada por varios factores. En primer lugar, los productos que ofrecen estas instituciones suelen ser préstamos de menor cuantía y con plazos más cortos, lo que los hace más vulnerables a problemas económicos para el prestatario. Además, la población a la que atienden – microempresarios y hogares de bajos ingresos – suele tener una mayor vulnerabilidad económica, lo que incrementa el riesgo de impago.
Comparación con Otras Áreas Financieras
A pesar de esta tendencia, no todo el sector financiero presenta la misma situación. El segmento de financiamiento a pequeñas y medianas empresas (PyMEs) mantiene una morosidad significativamente más baja, con un índice ajustado de solo 2.9%. Esto se debe a que estas empresas suelen tener una mayor estabilidad financiera y, además, utilizan mecanismos de garantía más sólidos y procesos de cobranza más eficientes.
Resultados Positivos para las IFNB
A pesar del aumento de la morosidad, las IFNB en su conjunto han logrado un desempeño positivo. Al cierre de junio, reportaron utilidades netas por 10,477 millones de pesos, un incremento anual del 25.4% en comparación con el mismo periodo del año anterior. El retorno sobre activos (ROA) se ubicó en 3.3%, impulsado por un entorno de tasas de interés todavía elevadas y por una gestión cuidadosa de los gastos administrativos.
Crecimiento y Solvencia del Sector
Con un índice de capitalización de 32.8%, el sector microfinanciero mantiene una posición de solvencia sólida, lo que le permite absorber posibles pérdidas inesperadas. La cartera total del sector creció 16.1% anual, alcanzando los 274,471 millones de pesos, con un mayor dinamismo en el crédito vía nómina y a pymes. Este crecimiento se debe, en parte, a la creciente demanda de estos productos por parte del público al que atienden.
Desafíos Futuros
Sin embargo, el informe de HR Ratings advierte que las IFNB se enfrentarán a retos en el futuro. La disminución gradual de la tasa de referencia, que reducirá los ingresos por intereses, y el previsto débil crecimiento económico son factores que podrían afectar la rentabilidad del sector. No obstante, existe una oportunidad significativa en la digitalización, que podría mejorar los procesos de originación de crédito y la cobranza, reduciendo costos y aumentando la eficiencia.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el índice de morosidad actual del sector microfinanciero? El índice de morosidad ajustado es del 14.2% en el segundo trimestre de 2025.
- ¿Por qué está aumentando la morosidad? Debido a la naturaleza de los productos que ofrecen las IFNB y la situación económica de sus clientes (microempresas y hogares de bajos ingresos).
- ¿Cómo se compara la situación del sector microfinanciero con otras áreas financieras? El segmento de PyMEs mantiene una morosidad mucho más baja.
- ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el sector en el futuro? La disminución de la tasa de referencia y un crecimiento económico previsto débil.
- ¿Qué oportunidades existen para el sector? La digitalización puede mejorar los procesos de crédito y cobranza.