Resumen del Estudio Publicado por JAMA Internal Medicine (24/03/2025)
- Mortalidad Evitable en EE.UU.: Aumentó en todos los estados de EE.UU. entre 2009 y 2019, mientras disminuyó en 40 países de la OCDE y la Unión Europea.
- Definición: Mortalidad evitable se refiere a las muertes que podrían haberse prevenido mediante intervenciones de salud pública efectivas o tratamientos médicos oportunos y de calidad.
- Tendencias Prepandémicas (2009-2019)
- EE.UU.: Aumento mediano de 29 muertes evitables por cada 100,000 habitantes.
- Causas: Accidentes de tráfico, homicidios, suicidios y enfermedades cardiovasculares.
- Países como Lituania y Corea del Sur redujeron sus tasas hasta en 28.4 puntos.
- Impacto de la COVID-19 (2019-2021)
- La pandemia exacerbó las desigualdades: los estados y países con peores indicadores prepandémicos sufrieron mayores aumentos.
- Gasto en Salud vs. Resultados
- Otros países: Cada dólar invertido en salud mejora la calidad de vida (ρ=-0.7).
- EE.UU.: No hubo correlación significativa (ρ=-0.12). Sistemas fragmentados y precios elevados sin mejor calidad.
Reflexiones en México
Desafíos Similares en México:
- Cuarta Transformación: Prometió un sistema de salud “como el de Dinamarca o Canadá”, pero se han presentado problemas como desabasto de medicamentos y falta de financiamiento.
- Recortes Presupuestales
- Reducción del 34% en el gasto en población sin seguridad social.
- Aumentos insuficientes para el IMSS-Bienestar, organismo clave en la universalización de la salud.
- Paradoja Fiscal
- Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 habla de “Derecho a la Salud”, pero el presupuesto en salud cayó a 2.5% del PIB, lejos del 6% recomendado por la OMS.
Paralelismos con EE.UU.:
- Gasto Ineficaz
- Aumento del 88% en el gasto per cápita para población no asegurada, pero sigue siendo la mitad del destinado a derechohabientes.
- Fragmentación entre subsistemas (IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE y Salud) replica la inequidad estadounidense.
- Sobrepeso y Diabetes
- 12.4 millones de mexicanos viven con diabetes, que representan el 80% de las muertes.
- Resistencia política a programas como el etiquetado frontal y falta de continuidad.
- Vacunación
- Caída en la cobertura de triple viral al 70% en 2022, reviviendo brotes de sarampión.
- Presupuesto reducido para salud mental y crisis de adicciones a fentanilo.
- Atención Primaria Desfinanciada
- Reforma a INSABI y IMSS-Bienestar sin presupuesto adecuado, dejando una red de atención primaria débil.
- Contratación de solo 20,000 médicos para atención domiciliaria de adultos mayores.
Conclusión del Estudio:
- Factor Social y Política
- Sistemas de salud no mejoran solo con mayor gasto, sino con eficiencia y atención a determinantes sociales.
- México debe abordar problemas como educación, desigualdad y políticas públicas intersectoriales para reducir la mortalidad evitable.
- Recomendaciones
- Usar impuestos a tabaco y alcohol para generar fondos adicionales (47,800 mdp).
- Integrar un sistema único de salud con financiamiento real y estándares universales.
- Priorizar la prevención en programas agrícolas, seguridad alimentaria y educación en salud.