Descenso en la Actividad Industrial: Causas y Contexto
La actividad industrial en México experimentó una desaceleración significativa en julio, registrando una caída del 1.2% con respecto al mes anterior. Esta retroceso se suma a una tendencia de dos meses consecutivos de descenso, y representa un total de cinco caídas en los últimos 12 meses. Según cifras divulgadas por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), la industria mexicana enfrenta un segundo semestre complicado, con una caída interanual de 2.8%. Este desempeño se ve afectado por la incertidumbre económica y política, especialmente en relación con las políticas comerciales de Estados Unidos.
El Impacto de la Incertidumbre Comercial
La situación actual está fuertemente influenciada por las amenazas de Donald Trump, quien en julio de 2024 amenazó con imponer un arancel del 30% a las exportaciones mexicanas. Esta amenaza se originó debido a la percepción de que México no estaba cumpliendo con los estándares en la lucha contra los cárteles de la droga. Aunque finalmente se determinó que el arancel no se aplicaría a todas las exportaciones, sino solo a aquellas que no cumplieran con los requisitos del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), la incertidumbre generada tuvo un impacto significativo en las expectativas y el comportamiento de los actores industriales durante todo el mes. La posibilidad de que se impusieran barreras no arancelarias añadió una capa adicional de complejidad a la situación, dificultando las decisiones de inversión y planificación empresarial.
Análisis Detallado del Desempeño Industrial
Dentro de la manufactura, que es el pilar fundamental de la actividad industrial mexicana, se observaron descensos en 13 de los 21 renglones de actividad. Los sectores más afectados fueron:
* Derivados del petróleo (-4.7%)
* Equipo de transporte (-4.1%)
* Accesorios y aparatos eléctricos (-3.6%)
* Cómputo y comunicación (-2.6%)
* Confección de prendas excepto las de vestir (-2.1%)
Por otro lado, los sectores que mostraron mayor fortaleza fueron:
* Industria de la madera (+3.1%)
* Cuero y piel (+1.4%)
* Industrias metálicas básicas (+1%)
* Fabricación de muebles (+1%)
* Confección de prendas de vestir (+0.7%)
En el sector de la construcción, también se registraron descensos en los tres subsectores: obras de ingeniería civil (-2.8%), edificación (-0.8%) y trabajos especializados para la construcción (-1.4%).
Resultados Acumulados: Una Tendencia a la Baja
Desde enero hasta julio, la actividad industrial en México ha descendido un 1.5%, lo que contrasta con el avance del 1.5% registrado durante los primeros siete meses de 2024. Dentro de este panorama negativo, la minería se destaca como el sector con mayor debilidad, registrando una caída de 8.3%. Le siguen la producción de servicios de electricidad, gas y agua (-2.4%), la construcción (-1.4%) y la manufactura (-0.2%). Si bien el 2024 comenzó con un ligero avance de la manufactura (0.4%), este ritmo se ha visto afectado por los desafíos actuales.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál fue el porcentaje de descenso en la actividad industrial durante julio?
- 1.2%
- ¿Cuál fue la caída interanual de la actividad industrial?
- 2.8%
- ¿Qué sector presentó la mayor debilidad en julio?
- La manufactura (-4.7% en derivados del petróleo)
- ¿Cuál fue la principal fuente de incertidumbre que afectó a la industria?
- Las amenazas del presidente Donald Trump sobre posibles aranceles a las exportaciones mexicanas.
- ¿Qué porcentaje de retroceso tuvo la construcción?
- 1.4%