a herd of cattle standing next to each other on a dirt field next to a fence and a road, Afewerk Tek

Web Editor

Recorte Presupuestario a Senasica: Amenaza para la Seguridad Alimentaria de México

El Impacto del Desfinanciamiento en la Sanidad Agropecuaria

Chihuahua, Chih. El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Jorge Esteve Recolons, expresó su profunda preocupación por el significativo recorte presupuestal que ha sufrido en los últimos años el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Este recorte, según sus palabras, pone en riesgo la salud y seguridad de los alimentos que consumimos en México, además de amenazar el desarrollo del sector agroalimentario.

Este desfinanciamiento se ha traducido en una disminución del 20% del presupuesto de Senasica durante los últimos diez años, a pesar de que la producción agroalimentaria del país se ha duplicado en el mismo periodo. Este desequilibrio es alarmante, ya que Senasica es la encargada de prevenir y controlar brotes de enfermedades, plagas y contaminantes que podrían afectar la producción y poner en riesgo la salud pública.

Ejemplos de Riesgos y Retrasos

Este recorte se manifiesta en la lentitud con la que se han abordado problemas de sanidad. Como ejemplo concreto, el presidente Recolons mencionó la respuesta tardía ante el brote del gusano barrenador, que provenía de Centroamérica. “Apenas vamos echando a andar una planta… todavía faltan más de seis meses para estar listos y tenemos que estar más preparados”, afirmó. Esta demora pone en riesgo la producción de cultivos clave, como el maíz y frijol, que son fundamentales para la seguridad alimentaria del país.

La Necesidad de una Colaboración Compartida

Este problema no se soluciona solo con más recursos, sino que requiere un esfuerzo conjunto. Recolons hizo un llamado al sector agroalimentario para asumir su responsabilidad compartida en materia de sanidad y seguridad alimentaria. “Debemos ser parte de la solución, no solo estar mirando a otras áreas”, enfatizó. Esto implica una mayor participación de productores, empresas y organizaciones del sector en la prevención y control de riesgos.

Desafíos a Futuro: Clima, Población y Comercio

El presidente del CNA subrayó que el futuro presenta desafíos importantes, como el cambio climático, el crecimiento de la población y el aumento del comercio global en materia de producción de alimentos. Estos factores exigen una mayor inversión y planificación para asegurar la seguridad alimentaria del país.

Políticas Basadas en Evidencia y Tecnificación

Para fortalecer el sistema agroalimentario, se necesitan políticas públicas basadas en evidencia científica. Además, es fundamental tecnificar el riego, ya que México cuenta con más de 20 millones de hectáreas dedicadas a la siembra, pero solo 5 millones de ellas tienen sistemas de riego adecuados. El CNA busca automatizar y regar 200,000 hectáreas en los próximos cuatro años.

Aumento del Consumo Alimentario

Con el aumento previsto en el consumo de alimentos a medida que la población mexicana sale de la pobreza, es crucial aumentar la producción para satisfacer esta demanda. Se estima que una persona que pasa al decil socioeconómico más bajo al siguiente incrementa su consumo de alimentos en un 25 por ciento. Este aumento demanda una mayor inversión y planificación para asegurar que la producción pueda satisfacer la creciente demanda.

La Importancia de la Colaboración Pública-Privada

Recolons recalcó que para lograr estos objetivos, es fundamental la colaboración entre el gobierno federal, los estados, los municipios, los legisladores, la iniciativa privada, la academia y las instituciones científicas. Esta colaboración debe ser profunda, transparente, sostenida y responsable para asegurar la soberanía y la seguridad alimentaria de México.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el principal problema que enfrenta Senasica? El recorte presupuestal, que ha provocado retrasos en la respuesta ante problemas de sanidad y pone en riesgo la seguridad alimentaria del país.
  • ¿Cuánto ha disminuido el presupuesto de Senasica en los últimos 10 años? El presupuesto ha disminuido un 20%.
  • ¿Qué ejemplo de riesgo mencionó el presidente del CNA? El brote del gusano barrenador, que provenía de Centroamérica y ante el cual se tardó en responder.
  • ¿Qué se necesita para fortalecer el sistema agroalimentario? Políticas públicas basadas en evidencia científica y tecnificación del riego.
  • ¿Quiénes deben participar en la solución? El gobierno federal, los estados, los municipios, la iniciativa privada, la academia y las instituciones científicas.