El S&P/BMV IPC Subió 1.76%, Alcanzando un Máximo Histórico
Las bolsas de valores en México experimentaron una sesión notable el jueves, marcando un nuevo récord de cierre. El índice referencial S&P/BMV IPC, que representa las acciones más negociadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), avanzó un 1.76%, cerrando en 61,553.58 unidades. Durante la sesión, el índice llegó a tocar un máximo histórico intradía de 61,886.12 unidades, consolidando una tendencia alcista que ha caracterizado al mercado bursátil mexicano en los últimos meses.
El Índice FTSE BIVA También Alcanzó un Máximo Histórico
Paralelamente, el índice FTSE BIVA, perteneciente a la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), también experimentó un fuerte avance, subiendo 1.72% y cerrando en 1,230.47 puntos. El índice intradía alcanzó un máximo histórico de 1,238.10 unidades, reflejando la misma dinámica alcista que se observaba en el S&P/BMV IPC.
Rendimiento del Mercado en Septiembre
En lo que va de septiembre, el índice S&P/BMV IPC ha demostrado un sólido rendimiento, registrando un aumento del 4.85%. El índice FTSE BIVA también ha tenido un buen desempeño, con un aumento del 4.68% durante el mismo período.
Acciones Destacadas en la Sesión
Dentro de las acciones que lideraron las ganancias, destacaron las del embotelladora y minorista FEMSA, con un incremento de 3.65%, terminando en 167.18 pesos por acción. El grupo aeroportuario GAP también experimentó un fuerte avance, con un aumento del 3.52%, mientras que Grupo Carso subió 3.13%.
Por otro lado, algunas acciones presentaron una ligera caída. Walmart de México descendió 1.44% a 55.49 pesos, mientras que Televisa perdió 1.07% y Vesta disminuyó 0.97%.
Datos Económicos de EE.UU. y su Impacto
El fuerte desempeño del mercado bursátil mexicano fue impulsado en gran medida por los datos económicos publicados hoy en Estados Unidos. La inflación, tal como se esperaba, se mantuvo en línea con las expectativas del mercado, lo que reforzó la probabilidad de que la Reserva Federal (Fed) continúe con su ciclo de recortes de tasas. La expectativa del mercado, según la herramienta FedWatch de CME Group, apunta a un recorte de tasas de 25 puntos base en la próxima reunión del 17 de septiembre, con una probabilidad cercana al 92.8%.
Datos Laborales de EE.UU. y su Significado
Además, otro reporte económico reveló que las solicitudes de subsidio por desempleo aumentaron la semana pasada. Esta información sugiere un debilitamiento en las condiciones del mercado laboral estadounidense, lo que podría influir en las decisiones de política monetaria de la Fed. Si bien los datos laborales debilitados no tuvieron un impacto inmediato en el desempeño del mercado, se consideran un factor a tener en cuenta al evaluar la trayectoria futura de las tasas de interés.
Datos de Producción Industrial en México
A nivel local, se dieron a conocer cifras de la producción industrial que resultaron ser más débiles de lo esperado. Sin embargo, este dato tuvo un impacto limitado en el desempeño general del mercado financiero mexicano, que se vio más impulsado por los datos económicos de EE.UU.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál fue el desempeño general de los mercados bursátiles mexicanos? Los índices S&P/BMV IPC y FTSE BIVA alcanzaron máximos históricos.
- ¿Qué factores impulsaron el mercado? Los datos de inflación y empleo en Estados Unidos, junto con la expectativa de recortes de tasas por parte de la Fed.
- ¿Qué porcentaje de probabilidad hay de que se realicen recortes de tasas? El mercado estima una probabilidad del 92.8% a un recorte de tasas de 25 puntos base.
- ¿Cómo afectaron los datos de producción industrial mexicana al mercado? El impacto fue limitado, ya que el mercado se vio más influenciado por los datos de EE.UU.
- ¿Qué indican las solicitudes de subsidio por desempleo? Sugieren un debilitamiento en el mercado laboral estadounidense.