a man in a suit and tie standing in front of a blue background with a black and yellow border, Eduar

Web Editor

Paquete Económico: Un Retorno al Control Digital en México

Elaboración de Políticas que Inhiben la Inversión y Amenazan la Libertad Digital

El Paquete Económico y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026 revelan una estrategia preocupante en México: un intento de controlar el sector de telecomunicaciones y el ecosistema digital, con una marcada inclinación hacia la restricción de la inversión y la amenaza a los derechos digitales.

Dos decisiones clave dentro de las leyes y códigos fiscales apuntan a esta dirección. En primer lugar, se mantiene la política de cuotas elevadas para el espectro radioeléctrico, incluso con una pequeña excepción: se introducen descuentos solo para operadores pequeños que cumplan metas de cobertura en zonas desatendidas. Sin embargo, esta medida no compensa el costo prohibitivo que los operadores tradicionales y nacionales soportan al llevar sobre sus hombros la inversión y el despliegue masivo de infraestructura necesaria para el 5G y las nuevas tecnologías.

El Espectro: Un Recurso, No una Caja de Ingresos

El espectro radioeléctrico es el insumo básico para las telecomunicaciones móviles, la conectividad y la digitalización. En lugar de verlo como un recurso estratégico para cerrar brechas sociales y económicas, México lo considera principalmente como una fuente de ingresos. La política actual se centra en maximizar los ingresos que se obtienen con las cuotas, incluso si esto significa frenar la inversión en infraestructura y postergar la inclusión digital.

Otros países han entendido que un espectro caro equivale a menor inversión, menor cobertura, menor calidad en los servicios móviles y más exclusión digital. En lugar de mantener las cuotas récord, estos países reducen los costos para incentivar la cobertura en zonas rurales y estimular el despliegue de nuevas tecnologías.

El Bloqueo de Plataformas: Un Retroceso Autoritario

Además del espectro, se reinstaura el mecanismo de bloqueo de plataformas digitales. Esta vez, el Código Fiscal de la Federación 2026 incorpora disposiciones que obligan a los prestadores de servicios digitales a dar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) acceso en línea y en tiempo real a sus sistemas. Si las plataformas incumplen, se procederá al bloqueo temporal de sus servicios, a través de concesionarios de telecomunicaciones.

Esta medida no es nueva, pues está prevista desde 2021 en la Ley del IVA. Sin embargo, el mecanismo resucita después de haber sido eliminado inicialmente, cuando se propuso en el artículo 109 de la iniciativa de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. La ironía es que, tras los conversatorios en el Senado, se creyó que las autoridades habían sido sensibles a la preocupación de la sociedad civil y los legisladores.

Vigilancia Constante y Potestad de Bloqueo

El mecanismo reinstaurado convierte al SAT en un censor digital. En lugar de centrarse en la recaudación de impuestos, se trata de tener acceso en tiempo real a los sistemas de las empresas digitales y la potestad de bloquearlas. Esto abre la puerta al control, la vigilancia constante y las sanciones exorbitantes.

Existe el riesgo de que, cuando un gobierno obtiene facultades de vigilancia y bloqueo, pueda expandirlas más allá de su propósito inicial. La medida amenaza derechos constitucionales y podría utilizarse con fines políticos o para controlar la información.

El Desafío de la Digitalización en México

México necesita un paquete económico que entienda la relevancia de la economía digital y las telecomunicaciones como motores de crecimiento. En lugar de maximizar los ingresos con el espectro, se debe fomentar la inversión en infraestructura y la digitalización de la economía. El objetivo debería ser el despliegue del 5G, la innovación y un ecosistema digital robusto.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el principal problema identificado en este contexto? La política de cuotas elevadas para el espectro y la reinstauración del mecanismo de bloqueo de plataformas digitales, que inhiben la inversión y amenazan los derechos digitales.
  • ¿Qué implica el aumento de las cuotas para el espectro? Significa que los operadores tradicionales y nacionales deben pagar tarifas récord, lo que limita su capacidad de invertir en nuevas tecnologías y ampliar la cobertura.
  • ¿Por qué se reinstauró el mecanismo de bloqueo de plataformas? El Código Fiscal de la Federación 2026 exige acceso en tiempo real a los sistemas de las plataformas digitales, lo que permite al SAT proceder al bloqueo temporal si hay incumplimientos fiscales.
  • ¿Cuál es el riesgo asociado con la medida de bloqueo? Existe el peligro de que las facultades de vigilancia y bloqueo se expandan más allá de su propósito inicial, pudiendo usarse con fines políticos o para controlar la información.
  • ¿Qué se espera de México en términos de políticas digitales? Se busca un paquete económico que fomente la inversión en infraestructura, la digitalización de la economía y el despliegue del 5G.