a large boat docked in a harbor next to a large marina filled with cars and trucks and a large ship,

Web Editor

Desproporción en la Inversión: China Exporta Mucho a México, Pero Invierte Poco

El Desequilibrio Comercial entre México y China

La relación comercial entre México y China se caracteriza por una marcada desproporción: si bien China es el segundo proveedor de productos a México, con exportaciones que alcanzaron los 119,587 millones de dólares en 2024, la inversión directa que China realiza en el país representa solo un 0.5% del total de las llegadas de inversión extranjera directa.

El Contexto de la Relación Comercial

En 2024, las entradas acumuladas de Inversión Extranjera Directa (IED) china a México durante los últimos 20 años (2006-2024) se situaron en losos 2,792 millones de dólares. Este porcentaje, 0.5%, coloca a China en la posición número 19 entre los principales orígenes de IED que llegan a México. Esta disparidad es significativa y revela una dinámica compleja en la economía mexicana.

Dependencia de los Insumos Chinos

La situación se explica en gran medida por la dependencia de México en los insumos, partes y componentes que China provee para su industria manufacturera. Estos productos chinos hacen que las exportaciones mexicanas de bienes terminados sean más competitivas en el mercado global. Sin embargo, esta dependencia también crea una vulnerabilidad para México en su propia cadena de valor productiva. México se convierte en un ensamblador, utilizando los componentes chinos para producir bienes que luego exporta, limitando su desarrollo en áreas de producción más avanzadas.

Respuesta con Aranceles

Esta desproporción ha llevado a una respuesta por parte de México, que anunció su intención de imponer aranceles hasta del 50% a las importaciones de vehículos y otros productos originarios de países con los que no tiene acuerdos comerciales, incluyendo a China. Esta decisión está sujeta a la aprobación del Congreso mexicano y se basa en el cumplimiento de las normas comerciales internacionales. El objetivo es proteger a la industria nacional, pero también podría desencadenar represalias por parte de China.

Respuesta China con Investigación Antidumping

En respuesta a las medidas de México, China ha iniciado una investigación antidumping sobre las importaciones de semillas de canola canadienses. Esta acción se considera una represalia por la decisión mexicana de imponer aranceles a las importaciones de vehículos eléctricos y otros productos chinos. Esta situación refleja una creciente tensión comercial entre México y China, con ambas naciones tomando medidas para proteger sus industrias.

Discusiones sobre el T-MEC

Existe un debate en curso sobre la posibilidad de revisar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para abordar las importaciones e inversiones de China a nivel de América del Norte. Algunos sectores sugieren un enfoque coordinado para evaluar el impacto de la relación comercial con China y buscar formas de fortalecer la cadena de valor productiva de México.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la proporción de la inversión directa china en México en comparación con sus exportaciones a México? La IED china representa solo el 0.5% del total de las llegadas de inversión extranjera directa a México.
  • ¿Por qué existe esta desproporción? La dependencia de México en los insumos y componentes chinos para su industria manufacturera es la principal razón.
  • ¿Qué medidas está tomando México? Está considerando imponer aranceles a las importaciones de productos chinos, sujeto a la aprobación del Congreso.
  • ¿Cómo responde China a estas medidas? Ha iniciado una investigación antidumping sobre las importaciones de semillas de canola canadienses.
  • ¿Existe un debate sobre el T-MEC? Sí, se están explorando opciones para revisar el tratado y abordar la relación comercial con China.