a group of people standing around a wooden table in a room with flags on the walls and a tv on the w

Web Editor

Disputa por “Acordeón Rosa” y Paridad en la Justicia: El TEPJF Decide

El Caso de Zacatecas y San Luis Potosí: Una Lucha por la Transparencia en las Elecciones Judiciales

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha estado involucrado en una compleja disputa relacionada con las elecciones para cargos de magistrados en varios estados de México. La decisión más reciente, y que ha generado debate, es la resolución sobre las elecciones en Zacatecas y San Luis Potosí. La controversia gira en torno a la validez de las elecciones, cuestionamientos sobre la paridad de género y la existencia de un supuesto “acordeón rosa” que se utilizó para favorecer a ciertos candidatos.

La situación comenzó con una impugnación que buscaba revocar la validez de las elecciones para la Sala Civil del Tribunal Superior del Estado de Zacatecas. La magistrada Janine Otálora propuso al TEPJF que revisara el fallo original, argumentando que la elección no cumplía con los principios de paridad y elegibilidad. La base de su argumento era que, si bien se había logrado una paridad de 50 hombres y 50 mujeres en la selección, existía un sospechoso patrón que vinculaba las candidaturas ganadoras con el “acordeón rosa”, un documento que mostraba los mismos números asignados a las candidaturas exitosas.

La magistrada Otálora argumentó que el Tribunal Superior del Estado de Zacatecas no había justificado adecuadamente la valoración de las materias para acreditar el promedio mínimo requerido (9), y que se había omitido una evaluación completa de la “hoja rosa”. En esencia, cuestionó si el Tribunal local había considerado adecuadamente los criterios establecidos por los Comités de Evaluación postulante.

En respuesta, el TEPJF desechó la propuesta de la magistrada Otálora y decidió mantener la validez de las elecciones. La decisión fue tomada por los magistrados Mónica Soto Fregoso, Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Fuentes Barrera. Esta decisión se basa en que los recursos de impugnación habían sido presentados de manera extemporánea, es decir, después del plazo permitido para presentar objeciones.

Además de la disputa en Zacatecas, el TEPJF también abordó recursos relacionados con la elección de jueces y magistrados en San Luis Potosí. En este caso, los recursos también se basaban en cuestionamientos sobre la paridad y la elegibilidad de ciertas candidaturas. El TEPJF también determinó que estos recursos habían sido presentados fuera del plazo legal.

La participación en este caso fue limitada. Los nuevos magistrados electorales, Gilberto de Guzmán Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho, se excusaron de la discusión. El magistrado Reyes Rodriguez Mondrágon continuaba de vacaciones.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué se impugnaron las elecciones en Zacatecas? Se cuestionó la paridad de género y la elegibilidad de las candidaturas, incluyendo el uso de un documento llamado “acordeón rosa”.
  • ¿Qué es el “acordeón rosa”? Es un documento que mostraba los mismos números asignados a las candidaturas ganadoras, lo que generó sospechas de favoritismo.
  • ¿Por qué el TEPJF desechó la propuesta de la magistrada Otálora? Los recursos de impugnación fueron presentados fuera del plazo legal.
  • ¿Qué significa “paridad”? Se refiere a la igualdad numérica entre hombres y mujeres en los cargos elegidos.
  • ¿Qué es un recurso de impugnación? Es una solicitud formal para que el TEPJF revise una decisión anterior.