Un Panorama Complejo de Violencia y Desconfianza
Este análisis se basa en una reciente conversación con expertos dedicados a estudiar temas de seguridad, crimen y violencia, quienes han dedicado más de treinta años a reflexionar sobre estos complejos problemas. La discusión se centró en la necesidad de responder preguntas fundamentales: ¿Seguridad para quién?, ¿Cómo llegamos a esta situación? y, crucialmente, ¿cómo podemos construir un futuro más seguro? Los eventos de la semana revelaron una realidad preocupante y compleja, que exige un análisis profundo.
El Caso de Joshua: Una Tragedia con Implicaciones Graves
Un evento particularmente lamentable fue la muerte de Joshua, un niño de siete años asesinado por disparos en Reynosa el 4 de septiembre. Se determinó que los responsables eran elementos de la Fiscalía General del Estado, quienes supuestamente dispararon accidentalmente contra su familia durante un enfrentamiento con criminales. Este incidente, junto con otros datos de REDIM, revela una escalada preocupante en la violencia contra menores de edad. De enero a junio del 2025, se registraron 305 asesinatos de menores de edad con armas de fuego.
Marcha en Culiacán: Un Grito de Desesperación
Paralelamente, el 7 de septiembre, la ciudad de Culiacán, Sinaloa, presenció una marcha histórica. Más de 30,000 ciudadanos se manifestaron en un acto sin precedentes, denunciando la violencia, el miedo y la sensación de vivir entre balas. Habían acumulado una cifra devastadora de más de 1,000 muertos en los últimos año y demandaban paz. La marcha sorprendió a las autoridades locales, evidenciando la magnitud del descontento y la desesperación de la población.
Colaboraciones Internacionales y Redes Criminales
En el mismo fin de semana, se dio a conocer la visita del Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, junto con la presidenta Claudia Sheinbaum. Se anunciaron acuerdos para fortalecer las agendas de colaboración y coordinación entre ambos países en materia de seguridad. Sin embargo, la realidad cotidiana revelaba una situación mucho más preocupante: la detención de 14 miembros de una red de contubernio involucrada en el delito de huachicol fiscal. La investigación se extendía a otras 30 personas más, revelando la complejidad y arraigo de estas organizaciones criminales.
Desafíos Epistemológicos y la Complejidad Social
La semana también evidenció una crisis epistemológica, donde las teorías académicas para analizar estos fenómenos requieren nuevos enfoques. La complejidad de los procesos políticos, económicos, sociales y de seguridad, que históricamente han existido, están sufriendo transformaciones drásticas. Se están desarrollando nuevas “clases sociales” que operan indistintamente en la ilegalidad y la legalidad, articulando una perspectiva donde la ilegalidad se confunde y transforma en legalidad.
El Papel de la Ciudadanía: Un Factor Clave
En este contexto, la ciudadanía juega un papel fundamental. Sus acciones y decisiones pueden fortalecer o debilitar las lógicas de mercado y la proliferación criminal. Es esencial reconstruir límites claros a partir de sus comunidades, definiendo lo que debe y no debe permitirse.
Repolitización Institucional: Un Primer Paso
Una repolitización institucional –no solo discursiva, sino también estructural– sería un primer paso crucial para crear perspectivas más solidarias y justas socialmente. Se requiere una visión amplia que permita a todos, desde sus diferentes posiciones, sumar fuerzas y proponer alternativas.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué estamos viendo? Estamos presenciando una escalada de violencia, con un número alarmante de asesinatos de menores y la proliferación de redes criminales complejas.
- ¿Por qué es tan difícil abordar estos problemas? La complejidad de los procesos políticos, económicos y sociales, combinada con la formación de nuevas “clases sociales” operando en la ilegalidad y la legalidad, dificulta enormemente las soluciones.
- ¿Qué papel juega la ciudadanía? La ciudadanía tiene un papel fundamental en la construcción de una sociedad más segura, ya sea fortaleciendo o debilitando las lógicas de mercado y la proliferación criminal.
- ¿Qué se necesita para avanzar? Se requiere una repolitización institucional, que vaya más allá del discurso y se traduzca en cambios estructurales.
- ¿Cómo podemos abordar la crisis epistemológica? Se necesitan nuevos enfoques teóricos que consideren la complejidad de los fenómenos y las nuevas “clases sociales” que se han formado.