El Auge del Trabajo Independiente: Un Refugio en la Falta de Oportunidades
La Encuesta Nacional de Egresados 2025 (ENE) de la Universidad del Valle de México (UVM) revela una tendencia preocupante: un número significativo de jóvenes recién graduados universitarios están optando por el trabajo independiente, no como una aspiración profesional, sino principalmente como un refugio ante la falta de oportunidades en el mercado laboral formal. La encuesta, realizada con el objetivo de entender las expectativas y desafíos que enfrentan los egresados al ingresar al mundo profesional, arroja datos reveladores sobre las motivaciones detrás de esta elección y la importancia que los jóvenes otorgan a las prestaciones laborales.
De acuerdo con la ENE, casi una cuarta parte de los jóvenes que se emplean actualmente lo hacen en modalidades independientes. Si bien el deseo de ser su propio jefe (18.3%) y la posibilidad de obtener mayores ingresos (17.5%), junto con la flexibilidad horaria (15%) son factores importantes, la principal razón para optar por el camino del freelancer es la dificultad para encontrar un empleo formal. Esto sugiere una profunda insatisfacción con las opciones disponibles en el mercado laboral tradicional, donde la falta de oportunidades y la escasez de empleos bien remunerados son un obstáculo significativo para los recién graduados.
La Búsqueda de Estabilidad y Prestaciones
A pesar del creciente interés en modelos laborales alternativos como los esquemas de nómadas digitales, las actividades independientes y la economía colaborativa, un porcentaje considerable de jóvenes egresados sigue valorando fuertemente las prestaciones laborales que ofrece un empleo tradicional. La encuesta indica que ocho de cada diez jóvenes consideran que tener prestaciones laborales, como vacaciones pagadas y un aguinaldo, es atractivo. Esta preferencia por la seguridad y las ventajas de un empleo formal refleja una preocupación generalizada sobre el futuro financiero y la estabilidad laboral.
Mónica Porres, rectora institucional de la UVM, destaca que el cambio de expectativas entre los jóvenes es una invitación para que las empresas innoven en sus políticas laborales. “Recursos Humanos tendrá que moverse hacia donde están las necesidades”, afirma, subrayando la importancia de adaptar los esquemas de trabajo a las demandas y aspiraciones de una nueva generación de profesionales.
El Tiempo para Encontrar el Primer Empleo: Un Desafío
La ENE también analiza el tiempo que tarda un joven en conseguir su primer empleo después de graduarse. Un porcentaje significativo, alrededor del 20%, lo logra en menos de un mes, mientras que el 18% lo consigue entre uno y tres meses después. Sin embargo, un 23% de los graduados tarda más de seis meses en encontrar su primera oportunidad laboral, lo que revela un desafío importante para la transición al mundo profesional.
Adriana Rico, coordinadora del COP de la UVM, enfatiza que el tiempo transcurrido para conseguir ese primer empleo es relevante. “Entre más meses transcurren, más posibilidad tienen de encontrar un trabajo que no se alinee a su campo de estudio”, explica. Esta falta de alineación entre la formación académica y el primer empleo puede tener un impacto negativo en los ingresos, ya que los jóvenes con trabajos que no se relacionan con sus estudios ganan en promedio un 27.5% menos que aquellos que sí tienen una actividad acorde a su título.
Canales de Búsqueda de Empleo: Una Brecha Significativa
La encuesta revela que los canales tradicionales de búsqueda de empleo, como las bolsas de trabajo universitarias (8.1%), las agencias de reclutamiento (6.1%) y las ferias empleo (2.3%), representan una pequeña fracción de las oportunidades disponibles. En cambio, los contactos personales y las relaciones familiares o de amistad son el medio más común para conseguir empleo (23.8%). Esta brecha significativa entre los canales formales y las redes personales subraya la necesidad de fortalecer las iniciativas académicas para facilitar el acceso a oportunidades laborales y mejorar las posibilidades de inserción al mercado laboral.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la principal razón por la que los jóvenes egresados optan por el trabajo independiente? La falta de oportunidades en el mercado laboral formal.
- ¿Qué porcentaje de jóvenes valoran las prestaciones laborales? Ocho de cada diez.
- ¿Cuánto tiempo tarda el promedio de los graduados en conseguir su primer empleo? Alrededor de seis meses.
- ¿Cuál es el impacto de un primer empleo que no se alinea con la carrera estudiada? Los jóvenes ganan en promedio un 27.5% menos.
- ¿Cuáles son los canales más comunes para encontrar empleo? Los contactos personales y las relaciones familiares/de amistad.