a large industrial area with a lot of tanks and trees in the background and a green field in the for

Web Editor

Distribución de Recursos para Agua, Drenaje y Tratamiento: Desigualdad en la Asignación Presupuestaria 2026

Contexto del Proyecto U074 y su Importancia

El Programa U074, conocido como Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (antes PROAGUA), es una iniciativa fundamental para el gobierno federal de México. Su objetivo principal es mejorar el acceso a servicios básicos de agua y saneamiento en todo el país, abordando problemas críticos relacionados con la escasez de agua, la contaminación y las inundaciones. Este programa ha sido vital para el desarrollo social y económico de muchas regiones, especialmente aquellas con infraestructura deficiente o con altos niveles de vulnerabilidad ante desastres naturales. La asignación adecuada de recursos a este programa es, por lo tanto, esencial para garantizar el bienestar de la población y promover un desarrollo sostenible.

Distribución Desigual de los Recursos Presupuestarios

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 presenta una distribución de recursos que genera preocupación y debate. Según información proporcionada por el análisis del exdirector de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (Aneas), Hugo Rojas, la asignación para el programa U074 muestra una marcada desigualdad entre las entidades federativas. Si bien algunas regiones, como Chiapas, Chihuahua y Oaxaca, recibirán aumentos de presupuesto cercanos al 4.03%, otras, como Querétaro, solo experimentarán un incremento del 0.87%.

Entidades con Reducción de Presupuesto

Además de la distribución desigual, se identificó una entidad con reducción presupuestaria: Tlaxcala. El presupuesto destinado a este estado disminuiría de 20.86 millones de pesos en 2025 a 20.63 millones de pesos en 2026, lo que representa una disminución del 1.09%. Esta situación plantea interrogantes sobre las prioridades de asignación y la necesidad de analizar los factores que impulsaron esta reducción.

Entidades sin Asignación Presupuestaria

En un panorama preocupante, Puebla y Guerrero se suman a la lista de entidades que no recibirán recursos asignados para el programa U074 en 2026. Esta situación implica que estas regiones no se beneficiarán directamente de las inversiones en infraestructura y servicios de agua y saneamiento, lo que podría agravar los problemas existentes.

Crecimiento Exponencial en la Inversión de Infraestructura

El análisis también reveló un crecimiento significativo en el rubro de inversión, específicamente en el programa K027 de infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Si bien este aumento es positivo en términos generales, pasando de 288 millones de pesos en 2025 a 16,947 millones de pesos en 2026 (un crecimiento de más de 5,700%), la concentración de estos recursos en proyectos específicos plantea interrogantes sobre su distribución y el impacto real en las comunidades.

Proyectos Estratégicos con Mayor Inversión

La mayor parte de la inversión adicional se destinará a seis proyectos estratégicos clave:

  • Planta Desaladora de Rosarito (Baja California): 7,500 millones de pesos. Este proyecto es fundamental para abordar la escasez de agua en una región con creciente demanda.
  • Presa Milpillas (Zacatecas): 2,000 millones de pesos. Esta presa busca mejorar el suministro de agua para la región y mitigar los efectos de sequías.
  • Saneamiento de los ríos Lerma y Atoyac: El monto específico no se detalla, pero representa una inversión significativa para mejorar la calidad del agua y prevenir la contaminación.
  • Otros proyectos de infraestructura clave que aún no se especifican completamente.

Consideraciones Adicionales

  • El análisis de Hugo Rojas subraya la necesidad de una revisión exhaustiva de los criterios utilizados para la distribución presupuestaria, buscando garantizar que los recursos se asignen de manera equitativa y eficiente.
  • Es crucial considerar las necesidades específicas de cada región, teniendo en cuenta factores como la densidad poblacional, la infraestructura existente y los riesgos ambientales.
  • La transparencia en el proceso de asignación presupuestaria es fundamental para generar confianza y asegurar que los recursos se utilicen de manera efectiva.