a man in a suit and tie standing in front of a blue background with a yellow border and a black and

Web Editor

Cobertura Universal de Salud en México: Desafíos y Persistencia de la Exclusión

Análisis del Presupuesto y su Impacto en el Acceso a la Salud

El Desafío de la Cobertura Universal

La promesa de la cobertura universal de salud, establecida en la Carta Magna y respaldada por tratados internacionales, sigue siendo una aspiración lejana para México. A pesar de las reformas institucionales y la narrativa oficial que celebra avances, millones de mexicanos continúan excluidos de los servicios médicos públicos, evidenciando una crisis estructural profunda. La realidad actual muestra que el sistema de salud mexicano enfrenta desafíos significativos en cuanto a la cobertura efectiva y el acceso equitatorio, especialmente para aquellos fuera del sistema de seguridad social.

El Presupuesto y la Realidad del Acceso a la Salud

Disparidades en la Asignación Presupuestaria

El análisis del presupuesto federal revela una situación preocupante: si bien se han realizado incrementos en el gasto total, la asignación real a la función salud muestra un crecimiento nominal limitado y, en algunos casos, incluso una disminución en términos reales. El gasto en seguridad social recibe la mayor parte del incremento, mientras que el presupuesto destinado a la Secretaría de Salud disminuye. Esta concentración presupuestaria en seguridad social, aunque busca mejorar el acceso a los asegurados, no aborda directamente la problemática de los 30 millones de personas sin acceso a servicios públicos.

El Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI) y la Crisis Financiera

El FONSABI, que debía ser una fuente de protección financiera para enfermedades catastróficas, se ha convertido en una “caja chica” del gasto federal. Los remanentes presupuestales, dinero no ejercido, se utilizan para cubrir enfermedades graves como los trasplantes y los tratamientos especializados. La fusión de programas esenciales y la supresión de mecanismos de protección catastrófica limitan el alcance real del sistema, impactando negativamente a la población sin seguridad social y en mayor riesgo económico.

El Aumento del Gasto de Bolsillo y la Privatización de Factos

El gasto de bolsillo en salud ha experimentado un crecimiento alarmante, aumentando 41.3% entre 2018 y 2024. Esta cifra es veinte veces superior al crecimiento global del gasto familiar. La compra de medicamentos, consultas ambulatorias y atención privada explican más del 60% de este gasto catastrófico. En 2024, 1.11 millones de hogares destinaron más de un tercio de su capacidad de pago a la salud, y 287,000 hogares cayeron en pobreza debido a estos gastos. Se prevee que, si el presupuesto no supera la inflación médica (bruto 14%, neto 11% para 2025), el gasto de bolsillo continuará al alza, consolidando una “privatización de facto” de la protección sanitaria y convirtiendo la compra de medicamentos y servicios médicos en un factor de empobrecimiento directo.

El Impacto en la Población Vulnerable

Exclusión y Desigualdad

Los pacientes sin seguridad social enfrentan una doble exclusión: falta de cobertura y supresión de protección financiera catastrófica. Esto los expone a gastos de bolsillo mayores, caídas adicionales en la pobreza multidimensional y una mayor vulnerabilidad ante enfermedades graves. La consolidación de la inequidad en salud, lejos del ideal de cobertura universal, profundiza las brechas en el acceso efectivo.

Desafíos y Perspectivas

  • Disparidades en la Asignación Presupuestaria: El presupuesto se concentra en seguridad social, dejando a los no asegurados con menos recursos.
  • FONSABI en Crisis: El Fondo de Salud para el Bienestar se ha visto afectado por la falta de recursos y la supresión de mecanismos de protección.
  • Aumento del Gasto de Bolsillo: La compra privada de servicios médicos y medicamentos impulsa la pobreza en familias vulnerables.
  • Falta de Cobertura Efectiva: La población sin seguridad social enfrenta mayores dificultades para acceder a servicios médicos adecuados.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué el presupuesto de salud no aborda la exclusión? Debido a una concentración del gasto en seguridad social, dejando menos recursos para los no asegurados.
  • ¿Qué es el FONSABI y por qué está en crisis? El Fondo de Salud para el Bienestar, destinado a proteger contra gastos catastróficos, se ha visto afectado por la falta de recursos y la supresión de mecanismos de protección.
  • ¿Cómo afecta el aumento del gasto de bolsillo a la población vulnerable? Impulsa la pobreza, limita el acceso a servicios médicos adecuados y perpetúa la desigualdad en salud.
  • ¿Por qué es importante la cobertura universal de salud? Es un derecho fundamental, esencial para el bienestar social y la equidad.