La Controversia: ¿Vigilancia o Protección de los Impuestos?
El gobierno encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum ha generado un intenso debate público y preocupación sobre su estrategia para fiscalizar las plataformas digitales en México. La raíz del problema se encuentra en la posibilidad de que el gobierno, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), pueda implementar un sistema de vigilancia permanente sobre las operaciones de estas plataformas.
El Artículo 109 y la Intención Inicial
Todo comenzó con la iniciativa de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que incluía el artículo 109. Este artículo permitía a las autoridades mexicanas solicitar al Agente del Ejecutivo en Telecomunicaciones (ATDT) el bloqueo de plataformas digitales si existía duda sobre el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Inicialmente, la intención era simplemente aclarar posibles malentendidos y asegurar el cumplimiento del IVA.
El Nuevo Ataque: El Paquete Económico 2026
Sin embargo, la SHCP y el SAT no se conformaron con esta medida inicial. En el Paquete Económico 2026, se propuso una nueva exigencia: obligar a las plataformas digitales –incluyendo servicios de streaming como Netflix, Prime, Disney+, ViX, Apple TV y Spotify– a permitir el acceso permanente en tiempo real a su información. Esta nueva propuesta busca que las autoridades fiscales puedan verificar la información sobre las operaciones de estas plataformas, incluso si no hay indicios de evasión fiscal.
El Riesgo de Bloqueo Permanente
La exigencia de acceso permanente a la información representa un riesgo significativo: si las plataformas no cumplen con los requerimientos fiscales, el SAT podría bloquear temporalmente su acceso al servicio digital. Esta posibilidad genera preocupación sobre la libertad de los usuarios y el impacto en las empresas que operan en México.
Reacción del Gobierno Trump y la Posible Guerra Comercial
El gobierno de Donald Trump ha expresado su preocupación por las medidas que se toman contra las empresas tecnológicas estadounidenses. En particular, Trump ha amenazado con tomar represalias si otros países intentan imponer impuestos digitales o regulaciones sobre servicios digitales. La propuesta de la SHCP y el SAT podría provocar una nueva confrontación comercial con Estados Unidos, poniendo en riesgo las relaciones económicas del país.
Un Acceso Permanente es Excesivo
El nivel de vigilancia que se propone –acceso permanente y en tiempo real a la información– es considerado excesivo por muchos expertos. No existe un precedente similar en otras jurisdicciones, y se argumenta que podría dar lugar a una amplia discrecionalidad por parte de las autoridades fiscales para bloquear el acceso a plataformas digitales. El argumento principal es que, con una simple alegación de que no se está proporcionando toda la información requerida, el SAT podría bloquear el acceso.
La Respuesta del Gobierno
En una conferencia mañanera, el titular de SHCP, Edgar Amador, afirmó que esta medida ya era un procedimiento estándar y muy protocolizado en el comercio electrónico. Sin embargo, fuentes indican que esta afirmación es falsa, ya que no existe un procedimiento similar a nivel global.
El Autor: Un Economista con Preocupación
*El autor es economista.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el problema principal? La SHCP y el SAT buscan implementar un sistema de vigilancia permanente sobre las plataformas digitales en México.
- ¿Qué implica la nueva propuesta? Obligar a las plataformas digitales a permitir el acceso permanente y en tiempo real a su información para fines fiscales.
- ¿Qué podría ocurrir si las plataformas no cumplen? El SAT podría bloquear temporalmente el acceso al servicio digital.
- ¿Por qué existe preocupación? El nivel de vigilancia es considerado excesivo y podría dar lugar a una amplia discrecionalidad por parte de las autoridades fiscales.
- ¿Por qué se menciona al gobierno Trump? El gobierno de Trump ha expresado su preocupación por las medidas que se toman contra las empresas tecnológicas estadounidenses y podría tomar represalias.
- ¿Es la vigilancia un procedimiento estándar? No, no existe un procedimiento similar a nivel global.