El mercado inmobiliario de lujo en México está experimentando una notable transformación, impulsada por la creciente popularidad y expansión de las residencias de marca. Estos desarrollos, que combinan la exclusividad del lujo con los servicios y la identidad de marcas reconocidas a nivel mundial, están atrayendo a una nueva generación de compradores y redefiniendo el concepto de propiedad inmobiliaria de alto standing. Este fenómeno no solo se limita a los destinos turísticos más exclusivos, sino que también está ganando terreno en las grandes ciudades con un alto poder adquisitivo.
Según un reciente estudio de la consultora Tinsa México by Accumin, actualmente existen más de 20 proyectos de residencias de marca en México. Un porcentaje significativo, alrededor del 75%, se encuentra ubicados en destinos turísticos de playa, como Los Cabos, Baja California Sur; la Riviera Nayarit; Acapulco, Guerrero y la Riviera Maya. El 25% restante se concentra en proyectos urbanos, principalmente en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (CDMX) y el Estado de México, donde se han establecido marcas de lujo como Ritz-Carlton, Thompson Hoteles, Armani y Elie Saab Maison.
Proyectos Destacados en la CDMX
La Ciudad de México se ha convertido en el principal mercado para la adquisición de residencias de marca en destinos urbanos, representando un impresionante 66% del total. Dentro de la capital, se han completado proyectos emblemáticos como Thompson Reforma, con más de 150 unidades, y el reconocido desarrollo Armani. Los precios promedio en la CDMX para estas residencias de marca se sitúan alrededor de 27.9 millones de pesos, con rangos que oscilan entre 18.8 y 56.8 millones de pesos, dependiendo del tamaño y las características del proyecto.
Además de la CDMX, el Estado de México también ha visto un crecimiento significativo en este segmento. Destacan proyectos como la Torre Designo de Pininfarina y la Maison Furnished de Elie Saab, mientras que en San Miguel de Allende se encuentra la Clevia Autograph Collection de Marriott. Estos proyectos demuestran la versatilidad del mercado y la creciente demanda por experiencias de lujo personalizadas.
Residencias de Marcas vs. Lujo Tradicional: Una Nueva Dinámica
Las residencias de marca han surgido como una nueva categoría dentro del mercado inmobiliario de lujo, fruto de la colaboración entre desarrolladores inmobiliarios y marcas reconocidas a nivel mundial. Los compradores pagan tarifas de administración a cambio de beneficios exclusivos, como servicios de hospitalidad de alto nivel, amenidades exclusivas y un diseño que refleja la identidad de la marca asociada. Esta asociación crea una propuesta de valor única, diferenciando las residencias de marca de los desarrollos residenciales tradicionales.
Este modelo ofrece ventajas competitivas significativas, impulsando el valor de las propiedades. Según los datos de Tinsa México, los precios promedio de venta en residencias de marca son un 17% superiores a los de los proyectos de lujo tradicionales, y el valor por metro cuadrado es un 67% mayor. Además, la superficie promedio de las residencias brandeadas es un 45% menor que la de los proyectos de lujo convencionales, lo que sugiere una mayor eficiencia en el uso del espacio y un enfoque en la calidad de vida.
- Precio promedio de venta: 21.8 millones de pesos en residencias de marca vs. 18.6 millones de pesos en inmuebles de lujo tradicionales.
- Valor por metro cuadrado: 67% mayor en residencias de marca.
- Superficie promedio: 45% menor en proyectos brandeados.
“Los precios de venta en los proyectos brandeados se encuentran 17% arriba que los proyectos luxury y mantienen un valor por m2 67% mayor. Sin embargo, la superficie promedio de las residencias de marca se encuentra por debajo del promedio de los proyectos de lujo”, explicó Justino Moreno, director de Consultoría de Tinsa México.
- Precio promedio de venta: 21.8 millones de pesos en residencias de marca vs. 18.6 millones de pesos en inmuebles de lujo tradicionales.
- Valor por metro cuadrado: 67% mayor en residencias de marca.
- Superficie promedio: 45% menor en proyectos brandeados.