La Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones (ALT+) Propone Estrategias para Cerrar la Brecha Digital en Zonas Rurales
La Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones (ALT+) ha presentado al gobierno mexicano una serie de propuestas para mejorar la conectividad en las zonas rurales y de difícil acceso del país. Estas iniciativas buscan asegurar que todos los mexicanos tengan acceso a internet, incluso en las comunidades más remotas. La ALT+ considera que la conectividad es fundamental para el desarrollo económico y social del país, y aboga por un enfoque que involucre a operadores comunitarios y pequeños proveedores de servicios de internet (ISP).
La ALT+ es una organización que agrupa a asociaciones, cooperativas y operadores independientes de telecomunicaciones en América Latina. Se dedica a promover la conectividad equitativa y el acceso a servicios digitales, impulsando políticas públicas tecnológicamente neutrales y fomentando la innovación.
Principales Propuestas de la ALT+
Desarrollo de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE)
La ALT+ sugiere crear una IDE para telecomunicaciones, que sería una plataforma nacional con información geográfica y estadística sobre la cobertura e infraestructura de las redes. Esta herramienta permitiría identificar las localidades sin servicio, priorizar intervenciones en comunidades rurales y marginadas, y orientar los recursos de manera más eficiente. Se propone un modelo de gobernanza claro que garantice la seguridad de la información y facilite la participación de actores estratégicos. La IDE se convertiría en un instrumento clave para coordinar entre el sector público y privado, acelerar la reducción de la brecha digital y asegurar que el derecho a la conectividad se extienda de manera equitativa.
Reasignación de Recursos del Programa de Cobertura Social (PCS)
La ALT+ propone reasignar recursos del PCS, actualmente administrado por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), para destinarlos prioritariamente a proyectos de última milla operados por comunidades y operadores locales. Esta medida es crucial, dado que el PCS identifica 51,632 localidades sin cobertura de internet y 4,510 Zonas de Atención Prioritaria (ZAP). Dirigir recursos a estos operadores comunitarios y pequeños ISP aceleraría la conectividad en las zonas más rezagadas, ya que estos poseen mayor capacidad de adaptación y conocimiento local. La reasignación contribuiría a cerrar la brecha digital, fortalecer la equidad territorial y la inclusión social.
Reconocimiento Explícito de Operadores Comunitarios e ISP Locales
La ALT+ aboga por reconocer formalmente a los operadores comunitarios y OMV dentro del marco de la Agenda Digital Nacional (ADN) y el PCS. Estos actores desempeñan un papel vital al llegar a áreas desatendidas donde los grandes operadores tienen una presencia limitada. El reconocimiento formal les otorgaría legitimidad, visibilidad y acceso a mecanismos como financiamiento, capacitación y cooperación público-privada. Esto fortalecería la equidad de las políticas, asegurando que los subsidios y el apoyo institucional lleguen a quienes brindan soluciones en áreas de alta prioridad.
Programa de Conectividad para la Inclusión
La ALT+ propone un esquema de incentivos voluntarios, en lugar de tarifas mayoristas diferenciadas obligatorias. Esto fomentaría la cooperación entre los Operadores de Redes Móviles (ORM) y permitiría ofrecer condiciones preferenciales en proyectos de conectividad rural. Se propone la creación de un Programa de Conectividad, supervisado por la ATDT, que otorgue beneficios a los ORM que participan en la provisión de acceso mayorista. Estos beneficios podrían incluir deducciones fiscales, reducciones en los derechos por uso del espectro radioeléctrico y acceso preferente a programas de coinversión.
Subsidios para Equipamiento y Plataformas
La ALT+ sugiere subsidios para tarjetas SIM, terminales básicos y plataformas de gestión a través del PCS. Esto eliminaría las barreras iniciales para que las poblaciones marginadas se beneficien de la inclusión digital. Se considera fundamental apoyar a los OMV y Operadores de Redes locales que atienden localidades pequeñas.
Programa de Formación y Sostenibilidad
La ALT+ propone un programa centrado en la operación de redes, la atención al cliente, la ciberseguridad y la facturación. Esto mejoraría la calidad y confiabilidad del servicio, garantizando que las comunidades estén capacitadas para gestionar su infraestructura de telecomunicaciones. Esta inversión en capital humano contribuiría a una mayor inclusión digital, menor dependencia de proveedores externos y sostenibilidad a largo plazo.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el objetivo principal de las propuestas de la ALT+?
- Ampliar la cobertura de internet en zonas rurales y de difícil acceso, promoviendo la conectividad equitativa para todos los mexicanos.
- ¿Qué tipo de actores se consideran clave en estas iniciativas?
- Operadores comunitarios, pequeños ISP y OMV.
- ¿Qué se propone hacer con los recursos del PCS?
- Reasignarlos prioritariamente a proyectos de última milla operados por estos actores.
- ¿Qué tipo de incentivos se sugieren para los ORM?
- Tarifas preferenciales en proyectos de conectividad rural y deducciones fiscales.
- ¿Por qué es importante el reconocimiento formal de los operadores locales?
- Para asegurar que reciban financiamiento, capacitación y apoyo institucional.