El Escenario Actual de la Inversión en México
Las últimas cifras económicas revelan una situación compleja y paradójica en México. Si bien la Inversión Extranjera Directa (IED) ha alcanzado un récord histórico en el primer semestre de 2025, sumando 34,265 millones de dólares –un 10.2% más anual que en el mismo periodo de 2024–, las fusiones y adquisiciones (M&A) han disminuido un 33% en comparación con el año anterior, alcanzando solo 176 operaciones. Esta situación plantea interrogantes sobre el futuro de las MiPyMEs y el dinamismo económico del país.
¿Por Qué la Contradicción?
La aparente contradicción se explica por la composición de la IED. Mientras que el mercado de M&A refleja un apetito general por comprar empresas ya establecidas, la IED incluye una variedad más amplia de inversiones: nuevas empresas que se establecen en México, reinversión de utilidades por parte de las empresas multinacionales y capital que regresa a México en forma de inversiones.
Actualmente, el 84.4% de la IED proviene de utilidades reinvertidas. Esto significa que las empresas multinacionales prefieren expandir sus operaciones existentes en México –construyendo nuevas plantas, modernizando líneas de producción– en lugar de adquirir otras empresas a través de fusiones y adquisiciones. En julio pasado, por ejemplo, la empresa Mediterranean Shipping Company, con sede en Italia y Suiza, adquirió la Infraestructura Portuaria Mexicana por 800 millones de dólares.
El Impacto en las MiPyMEs
A pesar del récord de IED, las MiPyMEs, que representan más del 70% del empleo y casi el 52% del PIB de México, siguen rezagadas. Según CONCANACO, las fiestas patrias de 2024 generaron una derrama estimada de 37,500 millones de pesos –un 7.1% más que en 2024–, lo cual representó un alivio temporal para los comercios, hoteles y restaurantes. Sin embargo, la falta de acceso a financiamiento, digitalización y certificaciones dificultan que estas empresas se integren en las cadenas de valor creadas por el nearshoring.
El Dinamismo Laboral en Riesgo
La disminución de las operaciones de M&A implica una reducción de oportunidades para trabajos calificados. Si bien las fusiones pueden generar recortes, también crean nuevos roles en áreas como integración tecnológica, administración de procesos y expansión a nuevos mercados –requiriendo ingenieros, analistas y abogados corporativos.
Al detenerse las operaciones de M&A, se frena el dinamismo laboral. Las MiPyMEs, limitadas por la falta de crédito y productividad, apenas logran mantener sus puestos de trabajo existentes. Esto se traduce en una mayor mortalidad empresarial y una menor capacidad para competir en el mercado.
El Desafío de la Productividad
Si bien el consumo coyuntural ayuda a inflar las cifras trimestrales, el crecimiento sostenido del PIB depende de que la IED se traduzca en maquinaria, tecnología y capacitación –y no solo en balances contables.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué la IED está aumentando mientras las fusiones disminuyen? La IED incluye nuevas inversiones, reinversión de utilidades y capital que regresa a México.
- ¿Cómo afecta esto a las MiPyMEs? La falta de financiamiento, digitalización y certificaciones dificulta su integración en las cadenas de valor.
- ¿Qué significa esto para el empleo? Menos fusiones significan menos oportunidades de trabajos calificados.
- ¿Cómo se traduce la IED en crecimiento económico? Debe traducirse en inversión en tecnología y capacitación, no solo en balances contables.