a person typing on a laptop with a keyboard and icons above it that spell out what is important to t

Web Editor

El Auge de la Inteligencia Artificial: ¿Un 40% más en el Comercio Global?

La inteligencia artificial (IA) podría revolucionar el comercio mundial, impulsándolo hacia un aumento de casi un 40% en su valor para el año 2040. Esta proyección, presentada por la Organización Mundial del Comercio (OMC), destaca el potencial de la IA para transformar las cadenas de suministro, optimizar procesos y abrir nuevos mercados. Sin embargo, este avance tecnológico también plantea desafíos importantes relacionados con el empleo y la desigualdad entre países.

El Potencial de la IA en el Comercio

La OMC ha identificado a la IA como uno de los pocos factores que podrían impulsar el crecimiento del comercio mundial, especialmente en un contexto donde las tensiones comerciales y los altos aranceles (impuestos sobre importaciones) están frenando el crecimiento. El informe anual de la OMC subraya que la IA tiene la capacidad de reducir los costos asociados al comercio, mejorar la eficiencia en la producción de bienes y servicios, y facilitar el acceso a nuevos mercados para las empresas.

La organización estima que, si se adopta la IA de manera efectiva, las exportaciones de bienes y servicios podrían aumentar en casi un 40% por encima de las tendencias actuales. Esto se debe a que la IA permite:

  • Optimizar la logística y el transporte: La IA puede predecir la demanda, optimizar rutas de envío y gestionar inventarios con mayor precisión.
  • Personalizar la oferta comercial: La IA permite analizar el comportamiento del consumidor y adaptar los productos y servicios a sus necesidades específicas.
  • Automatizar procesos: La IA puede automatizar tareas repetitivas y complejas, liberando a los trabajadores para que se concentren en actividades de mayor valor.
  • Detectar fraudes y riesgos: La IA puede identificar patrones sospechosos y prevenir actividades fraudulentas en el comercio electrónico.

Desafíos y Desigualdades

A pesar del potencial de crecimiento, la OMC advierte que la adopción generalizada de la IA podría exacerbar las desigualdades existentes entre los países. Las economías con ingresos más bajos corren el riesgo de quedarse atrás si no logran cerrar la brecha digital – es decir, si no tienen acceso a la infraestructura tecnológica necesaria para adoptar y utilizar la IA.

El informe de la OMC indica que, si los países con ingresos más bajos no logran reducir su brecha digital en un 50%, las proyecciones de crecimiento del comercio para estos países se limitarán al 8% para el año 2040, mucho menor que el 14% estimado para los países de mayores ingresos. Esto se debe a que estos países suelen tener menos acceso a la infraestructura digital, menor inversión en tecnología y una fuerza laboral con menos habilidades digitales.

Además, la organización ha observado un aumento significativo en las restricciones al comercio de bienes relacionados con la IA. En 2024, casi 500 restricciones estaban vigentes, en comparación con solo 130 en 2012. La mayoría de estas restricciones son impuestas por economías de ingresos medios y altos, lo que dificulta el acceso a tecnologías de IA para los países en desarrollo.

El Papel del Comercio, la Inversión y las Políticas

La OMC enfatiza que para que la IA impulse el crecimiento del comercio de manera equitativa, es necesario combinarlo con políticas comerciales sólidas, inversión en infraestructura digital y una estrategia de desarrollo que promueva la inclusión y la capacitación laboral. Se requiere un enfoque integral que aborde los desafíos relacionados con el empleo, la desigualdad y las restricciones comerciales.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué tan grande podría ser el impacto de la IA en el comercio global? La OMC proyecta un aumento potencial del 40% en el valor del comercio mundial para 2040.
  • ¿Qué factores limitan el crecimiento del comercio impulsado por la IA? Las restricciones comerciales, la falta de infraestructura digital y las desigualdades en el acceso a la tecnología son algunos de los principales obstáculos.
  • ¿Qué países se ven más amenazados por la IA? Los países con ingresos más bajos, que a menudo tienen menos acceso a la infraestructura digital y menor inversión en tecnología.
  • ¿Qué tipo de políticas son necesarias para garantizar que la IA beneficie a todos los países? Se requiere una combinación de políticas comerciales sólidas, inversión en infraestructura digital y programas de capacitación laboral.