Cambios en la gestión del dinero y el uso de productos financieros
Después de cinco años de la contingencia sanitaria por COVID-19, se observan cambios y mejoras en cómo se gestiona el dinero y se utilizan los productos financieros en México. Sin embargo, aún queda mucho por hacer, según los expertos.
Mayor conciencia financiera
Fernando Ávila, director de educación financiera de Santander, afirma que la pandemia impulsó una mayor conciencia financiera entre las personas. Gastar de manera más consciente, registrar compras, ahorrar e invertir son algunas acciones que muchos han adoptado.
“Las personas se pusieron las pilas porque sí tuvieron afectaciones económicas y valoran más el tener estabilidad en sus finanzas personales”, explica Ávila. Sin embargo, advierte que existe el riesgo de olvidar lo aprendido, lo que podría causar un efecto rebote.
Aumento del ahorro
Aurora Geitel, directora de educación financiera de BBVA, afirma que la pandemia fomentó el ahorro, tanto formal como informal. La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024 revela que la población adulta sin ahorros disminuyó del 39.8% en 2021 al 33.6% en 2024.
En 2024, el 36.6% de la población ahorró informalmente y el 8.2%, a través de cuentas formales. La mitad combinó ambos tipos de ahorro.
Uso de medios de pago digitales
La pandemia no solo impulsó el ahorro, sino también el uso de medios de pago digitales. Según Aurora Geitel, esto obligó a muchas personas a digitalizarse y mejorar su educación financiera.
Aumento en la adquisición de seguros
La ENIF 2024 indica que el 22.9% de los adultos mexicanos cuenta con algún tipo de seguro, principalmente vida, auto, gastos médicos y accidentes personales.
Consejos para una gestión financiera más efectiva
Los especialistas recomiendan seguir con los hábitos aprendidos durante la pandemia, gastar de manera consciente y evitar caer en el YOLO (you only live once) y FOMO (fear of missing out).
Además, se destaca la importancia de tener un fondo de emergencia para imprevistos, que debería cubrir al menos tres meses de ingresos.