¿Cuántos metros cuadrados de territorio pierde el Estado mexicano al día a manos del crimen organizado? ¿Los diversos gobiernos están obligados a mostrar una pizarra donde se contabilice la pérdida del control del territorio?
Javier Moreno, exdirector del periódico El País, explora en su libro ¿Quién manda aquí? (Debate, 2025) las “cajas negras” del poder latinoamericano. Su objetivo es descubrir el origen de la impotencia o incluso del desparpajo que han tenido varios presidentes en su intento por articular estrategias de seguridad frente al crimen organizado.
Según Moreno, el ejercicio de la presidencia es un aprendizaje constante. César Gaviria, expresidente de Colombia (1990-1994), le confió: “Aquí todo el mundo viene a aprender”. Sin embargo, ¿cómo responder ante la pérdida del control territorial?
Un ejemplo es la gestión de Vicente Fox (2000-2006), quien minimizaba el problema. Cuando acusado de que partes del territorio estaban bajo el control de narcotraficantes, respondió: “¿Y qué chingados? Mientras no hubiera muertos, ¿qué chingados?”
El libro analiza la relación entre los poderes presidencial y militar. Moreno destaca una conversación en un bar con Adolfo Aguilar Zínser, exconsejero nacional de Seguridad de Fox. Zínser consideraba imprescindible retirar al Ejército del combate contra las drogas.
¿Qué hacer cuando el presidente tiene poder pero no puede resolver el robo de la soberanía por parte del crimen organizado? Moreno sostiene que en México, la democracia es una entelequia, dada la acumulación de 480 mil asesinatos en los últimos tres sexenios.
El libro ofrece un análisis sin dogmas. Incluso aborda situaciones recientes, como el polémico viaje del General Luis Cresencio Sandoval (entonces secretario de Defensa) al extranjero con familiares y amigos.
Leer ¿Quién manda aquí? es una experiencia de reflexión en cada párrafo, un intangible de gran valor para entender la compleja realidad política mexicana.