En tiempos de incertidumbre económica, es común recurrir al proteccionismo como medida para fortalecer los sectores internos y la economía nacional. Sin embargo, históricamente, esta visión no ha sido la más adecuada.
Análisis de la Ley Hawley-Smoot (1930)
En su libro “Trade Policy in American Economic History”, Douglas Irwin analiza las políticas del pasado para comprender el impacto potencial de aplicarlas nuevamente en condiciones diferentes.
La Ley Hawley-Smoot, aprobada en 1930, fue un esfuerzo deliberado de política arancelaria para combatir los efectos negativos de la depresión del 29. Sin embargo, según Irwin y otros autores, esta ley empeoró y prolongó la Gran Depresión.
- Fenómenos graves en EE. UU.: Desempleo masivo, quiebras industriales y una caída de 50% en el valor de las acciones.
- Objetivo teórico: Blindar empleos y reactivar la industria local elevando aranceles a más de 20,000 productos.
El análisis de Irwin indica que el proteccionismo no sólo fracasó, sino que hizo más profunda y duradera la crisis:
- Colapso del comercio global: Las exportaciones estadounidenses cayeron 40% entre 1929 y 1933, afectando gravemente sectores como la agricultura.
- Efectos secundarios: Otros países respondieron con aranceles, lo que provocó una caída del comercio mundial de 60% respecto al nivel previo a la crisis. Además, los costos de insumos importados crecieron y generaron inflación en bienes básicos.
La Ley Hawley-Smoot no solo fue un error técnico, sino sistémico. Protegió a industrias ineficientes en EE. UU., desincentivando la innovación y haciendo que muchas empresas perdieran competitividad a largo plazo.
Lecciones para hoy
- Falsa sensación de alivio: El proteccionismo puede generar la ilusión de ayudar a sectores vulnerables, pero su costo a mediano plazo (inflación, pérdida de mercados y represalias) es mayor que los beneficios.
- Cambios en cadenas de producción: Las relaciones comerciales y mecanismos profundos de cooperación no se modifican por decreto ni en el corto plazo.
La historia muestra que las medidas proteccionistas respondiendo a dinámicas ideológicas pueden tener consecuencias negativas y retrasar la recuperación global.