México no podrá permanecer neutral en la disputa comercial entre Estados Unidos y China. Nuestro país está obligado a participar activamente en esta confrontación, debido a nuestra estrecha relación comercial y geográfica con ambos. Compartimos 3,152 kilómetros de frontera con Estados Unidos y dos tercios de nuestro PIB dependen de ese país. Aunque China es nuestro segundo socio comercial, la distancia entre México y Pekín (12,500 kilómetros) y el diferencia horaria (14 horas) complican nuestra posición.
El Desafío de Estados Unidos a México
Bajo la administración Trump, Estados Unidos ha elevado sus exigencias a México, más allá de temas como migración y seguridad. Se espera que nuestro país demuestre su compromiso con la Zona Económica de América del Norte (NEZ) y reduzca la entrada de productos chinos, incluyendo acero y precursores del fentanilo.
Posible Aumento de Aranceles
Estados Unidos podría presionar a México para que homologue sus aranceles a los de China. Actualmente, México cobra entre 5 y 50% a 544 fracciones arancelarias relacionadas con productos chinos. Sin embargo, la distancia tarifaria es enorme (145% en EU vs. 5-50% en México), y Estados Unidos parece poco dispuesto a ofrecer concesiones.
Desindustrialización y Protección de Industrias
El exembajador de México en China, Jorge Guajardo, argumenta que es crucial para México aplicar aranceles altos a China para evitar la desindustrialización. Nosotros compramos 129,795 millones de dólares en productos chinos y no tenemos la capacidad de competir con China en industrias clave como la automotriz.
Garantizar la Integridad Aduanera
Estados Unidos exigirá que las aduanas mexicanas garanticen que los productos chinos no entren en nuestro territorio y se reetiqueten como hechos en México. Esto beneficiaría a industrias locales dañadas por el contrabando chino, como la de juguetes, calzado, vestido y muebles.
Historial de Exigencias de EU
Las presiones a México por temas relacionados con China no son recientes. Desde hace dos sexenios, Estados Unidos ha obstaculizado el crecimiento de proveedores chinos en sectores como telecomunicaciones y infraestructura. La próxima renegociación del T-MEC será crucial para definir la postura de México ante esta disputa.
Lecciones Aprendidas
Durante la “Primera Temporada” (2018-2024), México se benefició de la desconexión entre EU y China, ya que nuestras exportaciones a Estados Unidos crecieron significativamente. Sin embargo, en la “Segunda Temporada”, es probable que no haya margen para expandir nuestra relación con China. En cambio, México podría buscar oportunidades de diversificación comercial en Europa y otros mercados.