Compranet, un símbolo de opacidad: Creada en 1996 y relanzada en 2010 como el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas, Compranet ha sido durante años sinónimo de frustración. Su diseño obsoleto, fallas técnicas constantes y navegación compleja la convirtieron en una herramienta más simbólica que funcional.
Problemas de Compranet
- Sospechas de caídas del sistema: El gobierno federal, principal comprador con inversiones cercanas a 1.5 billones de pesos anuales (aproximadamente 15% del PIB), enfrentó sospechas de caídas del sistema.
- Lentitud y dificultades técnicas: La carga de documentos fue lenta y la interfaz poco intuitiva, limitando su función a publicar información más que realizar transacciones.
Reforma a la Ley de Obras Públicas
Con la aprobación en la Cámara de Diputados y trámite en el Senado, Compranet desaparecerá para dar paso a la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.
Nuevas Características
- Administración por la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno: La nueva plataforma será gestionada por Raquel Buenrostro, en lugar de Hacienda.
- Funcionalidades avanzadas: Incluye módulos para registro de contratistas, padrón de testigos sociales y seguimiento de obras en tiempo real. Todo el proceso de contratación se realizará en la plataforma.
- Transparencia y accesibilidad: Utilizará Firma Electrónica Avanzada, permitiendo observar procesos y acceso gratuito para cualquier persona. El seguimiento de obras y pagos será público.
Desafíos y Preocupaciones
- Preservación de datos históricos: No se garantiza que el acervo histórico de contratos se preserve en la nueva plataforma, lo cual podría eliminar evidencias de corrupción pasada.
- Coordinación con la Agencia de Transformación Digital: La falta de coordinación con la agencia encargada del desarrollo de software gubernamental podría repetir problemas técnicos.
Expectativas para la Nueva Plataforma
La nueva plataforma debe ser intuitiva, minimizar fallas y garantizar un acceso eficiente a la información. También necesita ser segura y evitar errores como los de Compranet.
La modernización tecnológica y de principios es clave para mejorar la transparencia y reducir la corrupción. Sin embargo, se necesita un compromiso institucional y una cultura de integridad pública.