Reconstruyendo el Sistema de Salud en México: Un Enfoque Integral y Sostenible
La Urgencia de Cambiar el Modelo de Salud en México: Un Diagnóstico y Propuesta
La coyuntura política actual nos coloca frente a una pregunta urgente: ¿Tiene la presidenta Claudia Sheinbaum la capacidad de enfrentar los estragos estructurales heredados por décadas, agudizados por la pandemia y por una creciente desarticulación entre Estado, sociedad y empresa? Más allá de la polarización política, este momento histórico exige una mirada lúcida, crítica y propositiva desde el Humanismo Mexicano. Y en particular, exige un llamado a quienes tenemos en nuestras manos la posibilidad de cocrear un país más sano, literal y simbólicamente: el empresariado.
El nuevo liderazgo en la Presidencia representa un cambio histórico por razones evidentes, pero más allá del simbolismo, lo que está en juego es el rumbo del país ante un entorno comercial incierto, tensiones internacionales y, especialmente, un sistema de salud que ha colapsado.
Análisis: Un Sistema de Salud en Ruinas y su Vínculo con el Tejido Social Roto
Hoy el sistema de salud mexicano padece no solo por desabasto, corrupción o burocracia, sino por la falta de una mirada humanizante e integral. La atención a la salud ha sido fragmentada, centralista y alejada de la vida cotidiana de las personas trabajadoras.
En mi opinión, la salud familiar es un sistema vivo de interdependencias. ¿Y qué pasa cuando los vínculos comunitarios, empresariales y familiares se ven dañados?, también lo hace la salud pública. Nuestro sistema de salud está siendo un reflejo de nuestro tejido social roto.
El Rol Transformador del Empresariado Mexicano: Una Propuesta Sostenible
Aquí es donde entra nuestra responsabilidad. No podemos seguir esperando que el gobierno resuelva lo que también es nuestra tarea. El sector empresarial, especialmente las pymes y las empresas familiares —motor económico de este país—, tiene una oportunidad inédita para hackear el colapso del sistema de salud desde la acción creativa, la innovación responsable y el cuidado del activo humano.
Como señalaba Colin Mayer, el propósito de la empresa debe ir más allá del lucro: debe ser una fuerza de bienestar. Y en México, eso empieza por invertir en salud ocupacional, programas de bienestar preventivo y ecosistemas laborales regenerativos.
Evidencias Mexicanas que lo Hacen Posible
Según el IMSS (2024), solo el 11% de las empresas en México cuentan con programas activos de salud preventiva en el lugar de trabajo.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2023) revela que 3 de cada 10 personas trabajadoras presentan síntomas de burnout o agotamiento crónico.
Iniciativas como horarios flexibles; inversión en salud ocupacional; diseño de modelos de compensación total basado en la experiencia del colaborador entre otras, han demostrado que la inversión en bienestar genera retornos económicos medibles: menor rotación, mayor productividad y sentido de pertenencia.
¿Qué Tipo de Liderazgo Necesitamos?
- Enfoque Integral: Más allá de la atención médica, considerar el bienestar físico y mental de los trabajadores.
- Responsabilidad Compartida: El gobierno, las empresas y la sociedad civil deben colaborar para construir un sistema de salud más justo.
- Visión a Largo Plazo: Invertir en prevención y promoción de la salud, no solo en tratamiento de enfermedades.
- Énfasis en la Cultura: Fomentar una cultura de salud y bienestar en el lugar de trabajo.
En mi experiencia personal, como profesional y como ciudadano, puedo decirlo con convicción: cuidar a nuestra gente no es un lujo, sino una estrategia de sostenibilidad.
“`