La Cultura de la Paz, Semana Santa y Desapariciones Forzadas
Contexto y Desafíos en México
La Semana Santa, un tiempo de reflexión religiosa, se presenta este año con una preocupante realidad: la persistencia y el aumento de las desapariciones forzadas en México. Este fenómeno, que se agrava durante este período de fervor religioso, exige una respuesta integral y urgente.
La Crisis de Desapariciones Forzadas
El número de personas desaparecidas durante el primer semestre del actual gobierno ha ascendido a casi ocho mil, duplicando la cifra registrada en el mismo periodo de la administración anterior. Esta escalada representa una grave crisis humanitaria y un desafío para el Estado mexicano.
¿Qué es la Desaparición Forzada?
La desaparición forzada, también conocida como desaparición involuntaria, es un delito complejo que constituye una grave violación de derechos humanos. Se define como la privación de libertad de una persona, cualquiera que sea su forma, perpetrada por agentes estatales o por individuos o grupos que actúan con su apoyo, autorización o aquiescencia. A esta privación le sigue la negativa a reconocerla o a informar sobre el destino de la víctima, con la intención de sustraerla de la protección de la ley.
El Marco Legal
El artículo 27 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparización Cometida por Particulares de México, define el delito de desaparición forzada de personas en términos similares a la Convención previamente citada. Según este artículo, incurre en dicho delito el servidor público o particular que, con la autorización, apoyo o aquiescencia de un servidor público, priva a alguien de su libertad y luego se niega a reconocerlo o a dar información sobre el destino de la víctima.
La Persistencia de la Violencia
A pesar de las políticas implementadas, la violencia y la inseguridad continúan siendo problemas graves en México. La desaparición forzada se manifiesta en diversas zonas del país, a menudo relacionada con el crimen organizado y la corrupción.
El Marco Internacional
El Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada ha iniciado un procedimiento para establecer si este crimen es generalizado y sistemático en México, por orden de su presidente. Esta iniciativa busca presionar al gobierno mexicano para que adopte medidas efectivas para combatir este delito y garantizar la verdad, la justicia y reparación a las víctimas.
La Política de “Abrazos Calientes”
El programa “Abrazos Calientes”, que busca acercar a las familias de los niños extraviados con los responsables, ha sido objeto de críticas y controversia. Si bien la intención es noble, algunos argumentan que este tipo de política puede ser contraproducente y no aborda las causas profundas del problema.
Conclusión
La situación de las desapariciones forzadas en México es un problema complejo que requiere una respuesta integral y coordinada. Es fundamental fortalecer las instituciones encargadas de combatir este delito, mejorar la coordinación entre las autoridades y garantizar el respeto a los derechos humanos. Además, es necesario abordar las causas profundas de la violencia y la inseguridad en el país.