a traffic light hanging from the side of a building next to a sign that says standard & royal on it,

Web Editor

Impacto Impredecible de los Aranceles: S&P Evalúa Riesgos para la Economía Global

El Desafío de la Incertidumbre Arancelaria

La calificadora S&P ha expresado una profunda preocupación por la imprevisibilidad que rodea las políticas comerciales implementadas por la administración de Estados Unidos y cómo estas podrían afectar a la economía mundial. El análisis se centra en las posibles consecuencias de estos aranceles, no solo para los mercados directamente afectados, sino también para las cadenas de suministro globales y el sistema crediticio.

Los analistas de S&P han destacado que existe una gran dificultad para predecir el impacto real de estas políticas. La situación es fluida y está sujeta a cambios, lo que dificulta la elaboración de previsiones precisas. La agencia se ha comprometido a monitorear de cerca estos cambios y ajustar sus evaluaciones macroeconómicas y crediticias en consecuencia, tanto para las políticas que se están implementando como para aquellas que podrían surgir.

Impacto en la Industria Automotriz

En el sector automotriz, específicamente, S&P ha descartado la posibilidad de una transferencia significativa de inversiones de capital desde México hacia Estados Unidos, impulsada por los aranceles. Esto se debe a que las diferencias en los costos laborales entre ambos países –con México ofreciendo una mano de obra considerablemente más barata– hacen que sea menos atractivo trasladar la producción.

El análisis sugiere que el aumento de los precios, provocado por los aranceles, podría llevar a los consumidores estadounidenses a optar por vehículos más pequeños y económicos. Esto, a su vez, impactaría negativamente en la demanda de los vehículos más grandes y caros, reduciendo los ingresos de los fabricantes y proveedores del sector. Se espera una disminución generalizada en los márgenes de beneficio para la mayoría de las empresas del sector, junto con una mayor volatilidad en el flujo de caja a lo largo de los años 2023 y 2026.

El Rol del T-MEC y la Cláusula de Nación Más Favorecida

Si bien los aranceles impuestos a México han generado preocupación, S&P ha identificado que una parte significativa de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos está protegida por el T-MEC (Acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá). Solo aproximadamente el 48.8% de las exportaciones mexicanas a EE. UU. están sujetas a estos aranceles.

El resto, un 51.5%, sí están gravados por los aranceles impuestos a México. Sin embargo, estas exportaciones se benefician de la cláusula de “nación más favorecida” de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esta cláusula permite a México pagar una tarifa aduanera mínima, incluso si no cumple con todos los requisitos del T-MEC en cuanto a la producción de componentes.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la principal preocupación de S&P con respecto a los aranceles? La alta imprevisibilidad y la dificultad para predecir el impacto real de las políticas comerciales implementadas por Estados Unidos.
  • ¿Se espera que haya una transferencia de inversión desde México hacia EE. UU. debido a los aranceles? No, S&P descarta que las inversiones se trasladen significativamente debido a las diferencias de costos laborales.
  • ¿Qué porcentaje de las exportaciones mexicanas a EE. UU. están sujetas a los aranceles? Aproximadamente el 48.8%.
  • ¿Qué beneficia a las exportaciones mexicanas que no están sujetas a los aranceles? La cláusula de “nación más favorecida” de la OMC, que permite el pago de una tarifa aduanera mínima.