a woman working on a machine in a factory with other workers behind her looking at the machine scree

Web Editor

Crecimiento de Salarios en México: Análisis y Perspectivas

Contexto del Mercado Laboral

En México, el mercado laboral está presentando señales de desaceleración. Tras un crecimiento significativo en los últimos meses, la tasa de crecimiento salarial ha mostrado una tendencia a la baja, generando preocupación entre analistas económicos. Este fenómeno se observa en el arranque del año y se ha consolidado con una tasa de 3.4% en marzo, la más baja desde febrero de 2023.

Tasa de Crecimiento Salarial en Marzo

Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el salario real en México creció un 3.4% en marzo, marcando una disminución significativa con respecto al ritmo de crecimiento observado en meses anteriores. Esta tasa es considerablemente menor que las estimaciones previas y representa un punto de inflexión en la dinámica salarial del país.

Análisis de los Analistas

Los analistas de Banamex y BBVA coinciden en que el crecimiento salarial ha perdido impulso. Guillermina Rodríguez, subdirectora de Estudios Económicos de Citibanamex, explicó que “las estimaciones que tenemos es de 3.4% anual, y este es el más bajo desde febrero de 2023. Entonces, también empiezan a darse ajustes en los salarios, esto definitivamente impacta en la nómina salarial”.

Agregaron que, además de la desaceleración salarial, existen factores externos que impactan negativamente el mercado laboral. Las altas tasas de interés dificultan el endeudamiento de los hogares, mientras que la incertidumbre generada por los aranceles impuestos por el presidente Trump a productos agrícolas estadounidenses afecta las remesas, una fuente importante de ingresos para muchos hogares mexicanos.

Datos Salariales Promedio

Los analistas reportaron que el salario promedio diario en marzo fue de 619.3 pesos, con una disminución de 0.6 puntos porcentuales respecto al promedio histórico (4.8%). A pesar de que el salario real ha superado su promedio histórico en 1.4 puntos porcentuales, la moderación general de la masa salarial refleja la debilidad en la generación de empleo formal.

Empleo Formal y Temporal

En marzo se generaron 34,179 puestos de trabajo a nivel formal, pero en términos mensuales y con cifras desestacionalizadas, el aumento fue de solo 0.08%. El promedio mensual entre enero y marzo también muestra una ligera expansión del 0.06%, indicando que el empleo formal se mantiene prácticamente estancado a lo largo del año. Además, el empleo temporal continúa mostrando una variación anual negativa con una disminución de 4.9%, lo que sugiere que la tendencia a la baja en este tipo de empleo podría persistir.

Implicaciones para el Consumo Interno

Los analistas señalan que la combinación de una desaceleración salarial y una debilidad en la generación de empleo formal podría tener un impacto significativo en el consumo interno. Si los salarios no crecen al mismo ritmo que la inflación y si las empresas reducen sus inversiones debido a la incertidumbre, es probable que los hogares tengan menos capacidad de gasto, lo que podría afectar negativamente la economía mexicana.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál fue la tasa de crecimiento salarial en México durante marzo? La tasa fue del 3.4%.
  • ¿Qué factores externos impactan negativamente el mercado laboral? Las altas tasas de interés y la incertidumbre generada por los aranceles.
  • ¿Cuál fue el salario promedio diario en marzo? 619.3 pesos.
  • ¿Cuál es la situación del empleo temporal? Mantiene una variación anual negativa.
  • ¿Cómo se relaciona la desaceleración salarial con el consumo interno? Una menor capacidad de gasto por parte de los hogares.