Argentina ha recibido este martes 12,000 millones de dólares del primer desembolso de su nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), marcando un hito en su programa económico. Este desembolso, parte de los 20,000 millones totales acordados, llega tras la eliminación del control de cambios, una medida implementada por el gobierno de Javier Milei.
El Contexto: Eliminación del Control de Cambios
Durante seis años, Argentina mantuvo un riguroso control de cambios, limitando severamente la posibilidad para los ciudadanos y empresas de comprar o vender divisas. Esta medida buscaba estabilizar el tipo de cambio, pero también generó restricciones a la economía y limitó las importaciones. El levantamiento de este control, implementado el lunes, representa un cambio radical en la política económica del país.
El Desembolso y sus Implicaciones
Este primer desembolso de 12,000 millones de dólares se destinará principalmente a fortalecer las reservas del Banco Central. Actualmente, estas reservas alcanzan casi 37,000 millones de dólares, un aumento significativo con respecto a los más de 24,000 millones que se tenían el lunes. El objetivo principal es asegurar la capacidad del Banco Central para intervenir en el mercado cambiario y evitar una mayor depreciación del peso.
Flotación Cambiaria: Un Nuevo Esquema
El nuevo esquema cambiario establece una fluctuación administrada del tipo de cambio, con un rango entre 1,000 y 1,400 pesos argentinos por dólar. El Banco Central podrá intervenir para mantener la cotización dentro de este rango, evitando fluctuaciones extremas. Esta medida busca crear un mercado más transparente y competitivo.
Acceso al Dólar para los Particulares
Los particulares ahora tienen la posibilidad de adquirir una cantidad ilimitada de dólares a través de operaciones bancarias, y un máximo de 100 dólares en efectivo. Esto representa una gran diferencia con la situación anterior, donde el acceso al dólar era muy limitado.
Restricciones para las Empresas
En contraste con los particulares, las empresas deberán esperar hasta 2026 para poder sacar dividendos al exterior. Esta restricción busca mantener la liquidez en el país y evitar una fuga masiva de capitales.
Inflación y la Estrategia de Milei
El control de la inflación es, sin duda, el principal capital político del presidente Javier Milei. Su gobierno ha implementado un plan económico extremadamente austero, que incluyó ajustes drásticos en jubilaciones, educación y salud. Este plan ha logrado reducir la inflación de 211% en 2023 a 118% en 2024, aunque la tendencia se quebró en febrero con un aumento al 3.7% en marzo.
Previsiones de Inflación
Los economistas estiman que la depreciación del peso, impulsada por el fin del control de cambios y la flotación cambiaria, podría generar un aumento en la inflación de entre 4 y 5% este mes y algo similar el próximo. Si bien la inflación general ha disminuido, la depreciación del peso podría trasladarse a precios de bienes y servicios.
El Papel de Sebastián Menescaldi
“El mercado empezó a saber cómo empieza a funcionar esto de flotar”, dijo Sebastián Menescaldi, director asociado de la consultora ECO GO. “De manera inicial nosotros tenemos que el impacto puede ser entre 4 y 5% de inflación este mes y algo parecido el próximo mes”. Menescaldi añadió que, si bien la situación actual presenta desafíos, se espera una moderación en el aumento de precios a largo plazo.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el monto del primer desembolso recibido por Argentina? 12,000 millones de dólares.
- ¿Qué se usará con este desembolso? Principalmente para fortalecer las reservas del Banco Central.
- ¿Cuál es el rango de fluctuación cambiaria previsto? Entre 1,000 y 1,400 pesos argentinos por dólar.
- ¿Cuándo podrán las empresas sacar dividendos al exterior? Hasta 2026.
- ¿Cuál es la inflación actual proyectada? Se espera un aumento de entre 4 y 5% este mes y algo similar el próximo.