El Futuro del Trabajo y la Necesidad de Adaptación
“El analfabeto del futuro no será quien no sepa leer. Será quien no sepa aprender”.
Alvin Toffler
El mercado laboral ha enfrentado y continuará enfrentando una evolución acelerada y compleja, impulsada por la tecnología y la transformación económica. México se enfrenta a un desafío creciente: mejorar y actualizar su sistema educativo para hacer frente a los retos de las próximas décadas.
El informe “Future of Jobs Report 2025” del Foro Económico Mundial presenta un diagnóstico global y un panorama de las exigencias que recaen sobre los distintos países, incluyendo a México.
Pilares del Cambio en el Mercado Laboral
- Digitalización
- Automatización
- Inteligencia Artificial
Estos elementos ya no son solo tendencias o probabilidades futuras, sino realidades evidentes que están reconfigurando el mercado laboral.
Retos para la Actualización Educativa en México
- Capacidad de Adaptación Curricular: Los planes de estudio deben dejar de ser estáticos y la enseñanza de habilidades digitales debe integrarse desde los primeros años. Esto no puede limitarse a las escuelas privadas, sino que debe incluirse en el sistema público.
- Regulación de la Educación: La regulación del sistema educativo requiere procesos que dificultan mantener una adecuada actualización de los programas de estudio, dada la evolución del conocimiento y los requerimientos del mercado laboral.
- Formación Docente: Un docente bien preparado con capacidades técnicas y pedagógicas es fundamental para formar estudiantes y, posteriormente, profesionales competentes. Basta con actualizar los contenidos; se requiere capacitación continua en nuevas tecnologías y metodologías pedagógicas.
- Relación entre Universidades y Sector Privado: Es imperativo fortalecer esta relación para garantizar que los egresados cuenten con las habilidades que demanda el mercado.
- Acceso a una Educación de Calidad: El acceso a una educación de calidad no puede ser solo para una capa menor de la población. La base del crecimiento económico futuro y la disminución de la iniquidad está en cerrar la brecha en la educación y asegurar que todos los jóvenes tengan capacidades mínimas para acceder al nuevo mercado laboral.
Para lograr lo anterior, se requiere mayor inversión en infraestructura educativa: física y tecnológica. Es fundamental invertir desde el sector público y del privado para que los estudiantes tengan acceso a los recursos digitales y pedagógicos adecuados.
Innovación y Aprendizaje Continuo
De acuerdo con el WEF, 39% de las habilidades actuales serán obsoletas para el 2030. Promover programas de capacitación y reconversión profesional accesibles para todos los trabajadores debe ser algo presente en todos los planes integrales de política educativa.
El acceso al conocimiento a través de medios digitales debe partir del reconocimiento de que una parte muy importante de la población (más de 60%) tiene limitaciones en temas como el ancho de banda o el acceso a herramientas digitales. Para los sectores de menor nivel de ingreso urbano, que de manera creciente están buscando espacios en la educación universitaria, la educación presencial presenta una ventaja significativa sobre la digital; porque implica salir de sus hogares, no necesariamente los más adecuados para un aprendizaje desde casa y en cambio, tener la interacción social, la capacidad de formación de vínculos personales e incluso la utilización de los profesores en la educación presencial, como los primeros enlaces para reclutamiento en el mercado laboral.
Tendencias en la Formación Docente
En muchas universidades de México se ha acentuado la tendencia a privilegiar en la plantilla de profesores aquellos de tiempo completo, lo que implica una experiencia limitada en el mercado laboral. Por ello, las materias deberían tener un contenido académico y teórico más profundo.