Los inversionistas a nivel mundial están reduciendo significativamente sus inversiones en acciones estadounidenses, un movimiento que se espera continúe. Esta tendencia es impulsada por la creciente preocupación de que una guerra comercial entre Estados Unidos y otros países pueda desembocar en una recesión global. Según un informe reciente de Bank of America (BofA) Global Research, los inversionistas han disminuido su exposición a las acciones estadounidenses en una cantidad récord durante los últimos dos meses.
El Desafío de la Guerra Comercial
La situación actual se debe en gran medida a las políticas comerciales agresivas implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Estas políticas han provocado una ola de ventas de activos estadounidenses, que incluyen acciones, el dólar estadounidense y los bonos del Tesoro. El mercado bursátil ha experimentado fluctuaciones, pero el índice S&P 500 aún se encuentra con una caída del 8% en lo que va del año, lo que indica una incertidumbre generalizada sobre el futuro de la economía.
Cifras Clave de la Encuesta BofA
Bank of America encuestó a 164 inversionistas que gestionan un total de 386,000 millones de dólares. Los resultados revelaron una profunda preocupación entre los inversionistas:
- Reducción de la Exposición a Acciones Estadounidenses: Los inversionistas han reducido su ponderación neta en acciones estadounidenses a un nivel récord de 36%, la mayor caída en sus registros.
- Expectativa de Recesión Mundial: Un 42% de los inversionistas esperan una recesión mundial en los próximos meses, el porcentaje más alto desde junio de 2023 y el cuarto nivel más elevado en los últimos 20 años.
- Cambio de Estrategias: El 73% de los inversionistas consideran que el “excepcionalismo estadounidense” – la creencia de que Estados Unidos es particularmente resistente a las crisis económicas – ha llegado a su punto máximo.
- Aumento de la Demanda de Oro: El 49% de los inversionistas han comenzado a apostar por el “oro largo” – la compra de oro con la expectativa de que su valor aumente – por primera vez en 24 meses.
- Depreciación del Dólar: Un 61% de los inversionistas predicen que el dólar estadounidense se depreciará en los próximos 12 meses, el nivel más alto desde mayo de 2006. Monedas como el euro, el yen japonés y el franco suizo han ganado terreno frente al dólar.
El “Excepcionalismo Estadounidense” en Cuestión
La idea del “excepcionalismo estadounidense”, que sugiere que la economía de Estados Unidos es inherentemente más fuerte y resistente a las recesiones globales, está siendo cuestionada. La encuesta revela que muchos inversionistas ya no creen en esta narrativa, lo que explica el cambio hacia activos como el oro, tradicionalmente considerados un refugio seguro en tiempos de incertidumbre económica. Este cambio refleja una reevaluación del panorama económico global y la posibilidad de que las políticas comerciales estadounidenses puedan tener consecuencias negativas más amplias.
El Mercado del Dólar y las Monedas Alternativas
La predicción de que el dólar estadounidense se depreciará es significativa, ya que históricamente ha sido la moneda dominante en los mercados financieros. La caída del dólar frente a otras monedas, como el euro, el yen japonés y el franco suizo, sugiere una pérdida de atractivo del dólar como activo refugio y un cambio en el flujo de capital hacia otras economías. Esta dinámica podría tener implicaciones importantes para las empresas estadounidenses que dependen de las importaciones y para los inversionistas que tienen exposición al dólar.
Implicaciones de la Encuesta
En resumen, los datos de la encuesta BofA Global Research pintan un escenario preocupante para el mercado de valores estadounidense. La combinación de la guerra comercial, la disminución del “excepcionalismo estadounidense” y la predicción de una depreciación del dólar sugiere que los inversionistas están adoptando una postura más cautelosa y diversificando sus inversiones. Esta reevaluación del riesgo y la búsqueda de alternativas a las acciones estadounidenses podría continuar, lo que podría afectar el rendimiento general del mercado.