El Debate Inicial y la Reacción de los Abogados
El 30 de marzo, comenzaron oficialmente las campañas publicitarias para los candidatos a jueces en la elección que se llevará a cabo el 1 de junio. La respuesta inicial, especialmente entre los abogados, ha sido diversa y a menudo crítica. Algunos consideran que la promoción de estos candidatos es inaceptable, ya sea por las razones originales que los llevaron a oponerse a la reforma judicial, o porque creen que ciertos candidatos no representan adecuadamente la imagen de la abogacía. Por otro lado, hay quienes impulsaron inicialmente la reforma con intereses personales y ahora se preocupan solo por asegurar que gane un candidato favorable. Esta situación refleja una profunda división dentro de la comunidad legal.
La Dificultad para Evaluar a los Candidatos
En cuanto a los candidatos, se observa una notable confusión. La justicia nunca antes había tenido que “venderse”, lo que ha llevado a campañas publicitarias muy diversas. Algunos candidatos intentan conectar con el público en general, utilizando apodos fáciles de recordar o términos coloquiales para llegar a un público no especializado en Derecho. Otros simplemente han añadido elementos a sus currículums, buscando demostrar su trayectoria y preparación, asumiendo que los votantes se guiarán únicamente por este criterio. Sin embargo, la pregunta clave es: ¿cómo diferenciar a un juez de otro? ¿Qué hace que una “justicia” sea mejor que otra? ¿Se puede comparar el sentido o la tendencia de las sentencias de un juez, sin revelar sesgos políticos o parcialidades? ¿Qué justicia se promoverá si el candidato no tiene una trayectoria judicial real? ¿Cuál es el sentido de una amplia formación académica si el requisito mínimo que exige la Constitución es un 8 de promedio?
La Reforma Judicial y su Impacto en la Comunidad Legal
La realidad es que juzgar estos casos es extremadamente difícil. La reforma judicial está transformando al medio jurídico de manera estructural, y los abogados debemos adaptarnos a este nuevo modelo. No todos los candidatos a jueces tienen intereses alineados con el partido político que impulsó la reforma. Habrá aquellos que simplemente tenían una trayectoria judicial o profesional encaminada a la judicatura, y aunque no estén de acuerdo con la reforma, no renunciarán a sus aspiraciones ni a su sustento económico como consecuencia de un cambio constitucional con tintes fuertemente políticos. Solo el 1 de junio podremos evaluar el impacto real de las campañas o los votos, si es que tienen alguno.
El Descontrol de la Reforma y la Adaptación Profesional
Con la reforma, el oficialismo de Morena adquirió un poder tan grande que ha perdido el control. Con dificultades, logró un quórum suficiente de candidatos y, una vez elegidos, tampoco tendrá la capacidad para alinearlos. No todos los juicios se verán impactados por el oficialismo, y no todos los jueces sufrirán presiones. Por lo tanto, los abogados continuaremos buscando formas de adaptarnos a este nuevo modelo de impartición de justicia. La situación refleja una profunda transformación en el sistema legal, donde la adaptación profesional y la búsqueda de nuevas estrategias son esenciales.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué se están llevando a cabo campañas publicitarias para los candidatos a jueces? Debido a la reforma judicial, que busca cambiar el sistema de selección de jueces.
- ¿Qué diferencia a un juez de otro? La experiencia, la trayectoria judicial y la capacidad para aplicar el Derecho con independencia.
- ¿Por qué es difícil evaluar a los candidatos? Debido a la falta de criterios objetivos y a la posibilidad de sesgos políticos.
- ¿Por qué se está llevando a cabo una reforma judicial? Para acercar al pueblo con los jueces, según el gobierno de Morena.
- ¿Cómo se adaptan los abogados a este nuevo sistema? Buscando nuevas estrategias y formas de ejercer su profesión en un contexto legal transformado.