a man in a suit and tie with a blue background and a black and white photo of him and the caption of

Web Editor

Conservación Ambiental: Un Nuevo Enfoque Inclusivo para el 30% del Territorio

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas en una Nueva Fase

En un esfuerzo por alcanzar el objetivo de proteger el 30% del territorio nacional como áreas protegidas para el año 2030, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) ha celebrado una sesión crucial en vísperas de la Semana Santa. Esta instancia, clave para las autoridades federales, busca asegurar que los esfuerzos de conservación no solo sean efectivos, sino también beneficiosos para las comunidades locales y un motor para salir de la pobreza.

El CONAP, que cumple 25 años de existencia, está liderado por Pedro Álvarez Icaza Longoria desde hace seis meses. Su gestión se caracteriza por una renovación completa de la membresía del consejo consultivo, buscando una mayor representación y participación.

Un Consejo con Voces Diversas

A diferencia de administraciones pasadas, la nueva composición del consejo incluye representantes de pueblos indígenas y afrodescendientes. Esta inclusión busca garantizar que las decisiones sobre la conservación se tomen teniendo en cuenta las necesidades y perspectivas de estas comunidades, que dependen directamente de los recursos naturales para su supervivencia.

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena, resaltó la importancia de un enfoque colaborativo y plural para alcanzar el objetivo del 30% de conservación. “Entre el gobierno, la comunidad científica, los pueblos indígenas, las comunidades rurales, las cooperativas y la sociedad civil, tenemos que lograr que ampliemos, obviamente, estas oportunidades de protección y de conservación de nuestras áreas naturales,” declaró. El esfuerzo busca integrar diversas voces para una política ambiental más efectiva y sostenible.

Participación y Representación en la Sesión

La sesión fue dirigida por Leticia Gutiérrez Lorandi, directora ejecutiva en México de Conservación Internacional. La asistencia fue notable, con la presencia de altos funcionarios como la secretaria Bárcena, el titular de Conafor (Fondo para el Fortalecimiento de la Conservación Forestal), Sergio Graf, y el titular de Profepa (Programa de Protección Ambiental), Mariana Boy Tamborell. También estuvieron presentes los tres subsecretarios de Semarnat y el procurador agrario, Víctor Suárez.

Además de los funcionarios gubernamentales, se contó con la participación de expertos como la exsecretaria Julia Carabias y José Luis Carrillo, representante de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas. Esta diversidad de voces busca asegurar que la política ambiental se base en un conocimiento amplio y una comprensión profunda de los desafíos y oportunidades.

Otros Desarrollos

Paralelamente, se anunció la apertura de un festival vacacional en León, Guanajuato. Este evento, que generó una derrama económica superior a los 9 mil millones de pesos y un aumento del 81% en la asistencia de visitantes, es una iniciativa del presidente del Patronato de la Feria Estatal y del Parque Ecológico, David Novoa. Se espera la decisión de la alcaldesa panista, Alejandra Gutiérrez Campos, sobre su permanencia en el cargo.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el objetivo principal del Consejo Nacional de Áreas Protegidas? El objetivo es asegurar que se protejan el 30% del territorio nacional como áreas protegidas, contribuyendo a la conservación ambiental y al desarrollo sostenible.
  • ¿Quiénes participan en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas? El consejo incluye a funcionarios gubernamentales, expertos ambientales, representantes de pueblos indígenas y afrodescendientes, cooperativas y la sociedad civil.
  • ¿Qué impacto tiene el festival vacacional en León? El evento generó una importante derrama económica y un aumento significativo en la asistencia de visitantes.
  • ¿Por qué es importante incluir a los pueblos indígenas y afrodescendientes en la política ambiental? Su inclusión garantiza que las decisiones sobre la conservación se tomen teniendo en cuenta sus necesidades y perspectivas, promoviendo una gestión más justa y sostenible de los recursos naturales.