¿Qué significa el Viernes Santo?
El Viernes Santo es una de las fechas más importantes para la iglesia Católica, en la que se recuerda la crucifixión y muerte de Jesucristo en el monte Calvario, acto central de la fe católica que simboliza el sacrificio redentor de Jesús por la humanidad.
Tradiciones en México
A lo largo y ancho del país, en varias comunidades se organizan representaciones del Vía Crucis, escenificando el camino de Jesús desde su prendimiento hasta su crucifixión y muerte.
Estas representaciones involucran a actores locales, a menudo miembros de la comunidad, que encarnan a los personajes bíblicos.
La representación del Vía Crucis en Iztapalapa es, sin duda, la más grande y emblemática del país, e incluso una de las más grandes del mundo. Atrae a miles de espectadores, tanto nacionales como extranjeros.
Se realiza desde 1843, como cumplimiento de una manda tras una epidemia de cólera. Los ocho barrios originarios de Iztapalapa participan activamente en su organización.
Los actores, que deben ser nativos de Iztapalapa y cumplir con ciertos requisitos morales y religiosos, se toman sus roles con gran seriedad.
El actor que interpreta a Jesús carga una pesada cruz durante un recorrido de varios kilómetros hasta el Cerro de la Estrella (que representa el Monte Calvario).
También, se puede observar a cientos de actores y miles de nazarenos (personas vestidas de morado que acompañan la procesión como acto de penitencia) participan, junto con la comunidad que se vuelca a las calles para presenciar el evento.
La Pasión de Cristo en Iztapalapa ha sido declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México y Patrimonio Inmaterial de México, y se busca su reconocimiento ante la UNESCO.
Si bien la de Iztapalapa es la más conocida, muchas otras comunidades en estados como Guanajuato, Michoacán y otros también realizan representaciones significativas, cada una con sus particularidades locales. Por ejemplo, en Purísima del Rincón, Guanajuato, destaca la figura de los “judíos” con máscaras elaboradas.
Procesión del Silencio en San Luis Potosí: Este evento, declarado patrimonio cultural del estado, se realiza en completo silencio y es considerado uno de los actos más solemnes del país durante la Semana Santa .
Ayuno y abstinencia: Los fieles practican el ayuno y se abstienen de consumir carne como muestra de penitencia, siguiendo una tradición que data del siglo II .
Colores litúrgicos: Durante las procesiones, los participantes visten colores simbólicos: el negro representa el duelo, el morado la penitencia, y el rojo la sangre derramada por Cristo .
Aspectos laborales y escolares
Aunque el Viernes Santo no es un día de descanso obligatorio según la Ley Federal del Trabajo, muchas instituciones, como bancos y escuelas, suspenden actividades.
Para el ciclo escolar 2024-2025, la Secretaría de Educación Pública estableció el periodo vacacional del 14 al 25 de abril para alumnos y docentes de educación básica.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué es el Viernes Santo? Es la fecha en que se conmemora la crucifixión y muerte de Jesucristo.
- ¿Por qué es importante el Viernes Santo? Representa el sacrificio redentor de Jesús por la humanidad.
- ¿Qué se hace en México durante el Viernes Santo? Se realizan representaciones del Vía Crucis, con actores y nazarenos que recorren largas distancias.
- ¿Cuál es el Vía Crucis de Iztapalapa? Es la representación más grande y emblemática del país, con una larga tradición que se remonta a 1843.
- ¿Qué ha sido reconocido el Vía Crucis de Iztapalapa? Ha sido declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México y Patrimonio Inmaterial de México, con aspiraciones de reconocimiento ante la UNESCO.
- ¿Qué otros lugares realizan procesiones similares? Además de Iztapalapa, otras comunidades en estados como Guanajuato y Michoacán también celebran el Vía Crucis.
- ¿Qué significa el silencio en la Procesión del Silencio? Representa una profunda reflexión y penitencia.
- ¿Qué colores se utilizan en las procesiones? Se emplean el negro, morado y rojo.