a typewriter with a lot of papers on it and the words opinion written in black and white on the top,

Web Editor

Plan Nacional de Desarrollo y Gabriel Zaid: Reflexiones sobre la Planificación Económica

A propósito del Plan Nacional de Desarrollo, Gabriel Zaid comparte una anécdota sobre Luis Echeverría. El presidente le ordenó al Secretario de Hacienda que la economía del país ya no se gestionaría desde el Congreso, sino directamente desde Palacio Nacional. Esta decisión marcó un cambio significativo en la forma de administrar los recursos y las políticas económicas del país.

Gabriel Zaid es un reconocido autor que a lo largo de sus obras ha realizado observaciones perspicaces sobre la economía presidencial. En varios de sus textos, Zaid ha señalado que en países con una mayor planeación económica –basada en un aumento de los Secretarios de Fomento Económico y la implementación de Planes Nacionales de Desarrollo–, el crecimiento económico tiende a ser menor en comparación con aquellos que operan bajo un sistema de mercado más libre.

Zaid argumenta que la planificación económica, cuando es excesivamente extensa y centralizada, puede ser perjudicial para el desempeño económico de un país. Esta idea se relaciona con la experiencia de la antigua Unión Soviética, donde la planificación centralizada por el Partido Comunista no se correspondía con la realidad económica del país, lo que contribuyó a su colapso en 1989.

En México, la planificación económica es relativamente reciente. Se institucionalizó a partir de 1982 gracias al sistema de planeación democrática, impulsado por un economista de orientación liberal. Sin embargo, desde 1982 hasta el año 2024, la economía mexicana ha experimentado un crecimiento anual de solo 1%, una cifra considerada muy modesta.

Zaid sugiere que esta falta de crecimiento puede deberse a varios factores. Uno de ellos es la “maldición de los planes extensos”, donde una vez que se establece un plan económico muy detallado, parece que se logra por arte de magia, sin una base sólida y realista. Esta observación recuerda a la percepción de que, desde que el actual presidente asumió el poder, ha existido una disminución en la corrupción, aunque esta es una percepción que puede ser discutible.

Otra razón fundamental, según Zaid, es que la instauración de la planificación centralizada limita el funcionamiento de la economía libre y los mercados, tal como lo demuestra la experiencia de la economía social de mercado alemana, liderada por Ludwig Erhard. Erhard argumentaba que la economía debía estar impulsada por los agentes económicos, motivados por la competencia y el bienestar de los consumidores, sin intervención estatal directa en la fijación de precios o cuotas de producción.

El Caso de Ludwig Erhard y la Economía Social de Mercado

Ludwig Erhard, conocido como el “arquitecto del milagro económico alemán”, desarrolló una economía social de mercado exitosa a partir de la Reforma Monetaria de 1948. Su modelo se basaba en la libertad económica, pero con una fuerte regulación para evitar abusos y garantizar la competencia justa. Erhard rechazaba los planes centrales, considerándolos ineficientes y limitantes para el crecimiento económico. Su filosofía se centraba en la iniciativa privada, la competencia y la búsqueda del bienestar de los consumidores.

Reflexiones sobre el Plan Actual

El plan económico actual, según Zaid, es menos extenso que los de otros presidentes. Esto podría ser una señal positiva, ya que la experiencia sugiere que los planes extensos pueden ser contraproducentes. Sin embargo, Zaid plantea la pregunta de si el cambio hacia una menor planeación no podría conducir a un mejor desempeño económico, especialmente si se prioriza el fomento de la economía libre.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la opinión de Gabriel Zaid sobre la planificación económica? Zaid argumenta que una planeación excesivamente extensa y centralizada puede ser perjudicial para el crecimiento económico.
  • ¿Por qué la planificación centralizada puede ser problemática? Porque a menudo no se corresponde con la realidad económica del país y limita el funcionamiento de los mercados.
  • ¿Qué modelo económico propone Ludwig Erhard? Un sistema de economía social de mercado, basado en la libertad económica, la competencia y el bienestar del consumidor.
  • ¿Cuál ha sido el crecimiento económico de México desde 1982? Un promedio de solo 1% anual.