Antecedentes y la Actual Crisis
México enfrenta una persistente crisis de desabasto en medicamentos, un problema que se ha profundizado a pesar de los esfuerzos realizados por diferentes administraciones. La situación actual es particularmente preocupante, con hospitales públicos lidiando con la falta de insumos esenciales durante más de seis años. Esta situación no es nueva, sino el resultado de una serie de intentos fallidos para estabilizar el suministro.
La Cancelación Reciente y Sospechas de Corrupción
El reciente intento de compra consolidada, programado para 2025 y que involucraba una inversión de 4,934 millones de unidades para 26 instituciones, fue cancelado debido a presuntas sobrecotizaciones en 165 medicamentos. Esta decisión, encabezada por la Secretaría de Función y la titular de la Unidad de Política para el Bienestar en Salud, Raquel Buenrostro, ha generado fuertes sospechas de corrupción y manipulación política. La cancelación se produce tras un historial de fallas, incluyendo la anulación de la licitación liderada por el subsecretario Clark, que había logrado la participación récord de 400 empresas.
Intentos de Solución y Desafíos
El gobierno actual ha delineado tres ejes principales para abordar la crisis: una nueva licitación internacional con reglas claras, una plataforma digital pública para el seguimiento de compras y una colaboración más estrecha con la industria farmacéutica. Sin embargo, estos esfuerzos se ven obstaculizados por una deuda heredada del programa INSABI y la falta de inversión pública, especialmente en un contexto de austeridad.
El Reto de la Producción Nacional
La presidenta Sheinbaum ha anunciado una ambiciosa estrategia: el gobierno no solo comprará medicamentos, sino que busca convertirse en productor nacional. Si bien esta iniciativa suena prometedora, se enfrenta a desafíos significativos, incluyendo la necesidad de inversiones masivas, infraestructura especializada y experiencia técnica. Dada la situación actual y los antecedentes de fallas en proyectos similares (como el desarrollo fallido de ventiladores durante la pandemia y la vacuna Patria), existe escepticismo sobre la viabilidad de esta estrategia.
Reformas en el Compendio Nacional de Insumos
Paralelamente, se han implementado cambios en las Normas del Compendio Nacional de Insumos. Estos cambios buscan actualizar la gestión de insumos médicos, pero también han generado preocupación por posibles discrecionalidades. La modificación en la Comisión Interinstitucional del Compendio Nacional de Insumos, con el aumento de votantes y la incorporación de nuevas entidades, rompe el principio de equidad al dejar a instituciones que atienden a la mayoría de los pacientes en minoría. Además, se han introducido plazos más largos para la evaluación de insumos y se permiten actualizaciones discrecionales, lo que reduce la transparencia en el proceso.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué se canceló la licitación de medicamentos? Se canceló debido a presuntas sobrecotizaciones en los medicamentos ofrecidos.
- ¿Qué tan exitor han sido los intentos anteriores para solucionar el desabasto? Los intentos previos, como la megafarmacia del Bienestar y la iniciativa de Birmex, han resultado en fracasos.
- ¿Cuál es la estrategia actual del gobierno para abordar la crisis? El gobierno busca una combinación de licitaciones internacionales, una plataforma digital y colaboración con la industria farmacéutica.
- ¿Por qué existe escepticismo sobre el plan de producir medicamentos a nivel nacional? Debido a los antecedentes de fallas en proyectos similares y la falta de inversión pública.
- ¿Qué cambios se han implementado en el Compendio Nacional de Insumos? Se ha aumentado la cantidad de votantes en la comisión interinstitucional y se han introducido plazos más largos para evaluar los insumos, además de permitir actualizaciones discrecionales.
- ¿Por qué se considera que la comisión interinstitucional actual es menos equitativa? Debido a que las instituciones que atienden a la mayoría de los pacientes (IMSS e ISSSTE) tienen menos representación en la comisión.