El gobierno de Javier Milei está implementando un cambio significativo en la forma en que se mide la inflación en Argentina. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), organismo clave para determinar el nivel de precios del país, se encuentra preparando una nueva metodología que busca ofrecer una imagen más precisa y actualizada de la inflación.
Contexto: La Inflación en Argentina y su Impacto
La inflación ha sido un problema persistente en Argentina durante muchos años, afectando la economía y el poder adquisitivo de los ciudadanos. Las cifras oficiales han sido objeto de debate y críticas, con acusaciones de manipulación y falta de transparencia. El gobierno actual, liderado por Javier Milei, ha prometido controlar la inflación como una de sus principales prioridades. Este cambio en la metodología de medición es parte de un esfuerzo más amplio para lograr este objetivo.
El Cambio Propuesto: Actualización de la Canasta y Ampliación de Datos
El Indec está trabajando en modificar la forma en que se calcula el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que es utilizado para ajustar salarios, pensiones y otros indicadores económicos. La principal modificación implica la incorporación de datos más recientes a la canasta de bienes y servicios que se utiliza para calcular la inflación.
- Actualización de la Canasta: Se están incluyendo datos desde el año 2018, en lugar de limitarse a los resultados de 2004. Esto significa que la nueva medición tendrá en cuenta los cambios en los hábitos de consumo y las nuevas tendencias del mercado.
- Mayor Cantidad de Productos: Se planea incluir a 500,000 productos en la canasta de precios, un aumento significativo con respecto a los 320,000 que se utilizan actualmente.
- Informantes: Se incorporarán datos de 24,000 informantes para complementar los precios oficiales y obtener una visión más completa del mercado.
Proceso de Implementación: Avales Institucionales y Sensibilización
El cambio no se realizará de forma abrupta. Según informó Guillermo Francos, jefe de Gabinete, el Indec está a la espera de los avales institucionales necesarios para llevar a cabo una campaña de sensibilización y alfabetización sobre el nuevo IPC. Esto implica que se espera educar al público sobre cómo interpretarán y comprenderán los nuevos datos de inflación.
El ENGHO: Base de la Medición Actual y su Evolución
Actualmente, el Indec utiliza el Índice de Nóminas y Ganancias Históricas (ENGHO) como base para calcular la inflación mensual. Este índice se basa en los resultados de 2004, lo que significa que no refleja las fluctuaciones de precios más recientes. El cambio propuesto implica una actualización significativa de esta base, incorporando datos desde 2018.
Objetivos del Cambio
El objetivo principal de este cambio es lograr una medición de la inflación más precisa y representativa del comportamiento real de los precios en Argentina. Se espera que esta nueva metodología contribuya a una mejor toma de decisiones económicas, tanto para el gobierno como para los agentes económicos. Además, se busca aumentar la transparencia y la confianza en las cifras de inflación.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué se está realizando este cambio?
Para lograr una medición de la inflación más precisa y representativa del comportamiento real de los precios en Argentina, considerando los cambios en los hábitos de consumo y las nuevas tendencias del mercado.
- ¿Qué implica la actualización de la canasta?
Se están incluyendo datos desde el año 2018, lo que significa que la nueva medición tendrá en cuenta los cambios en los hábitos de consumo y las nuevas tendencias del mercado.
- ¿Cómo se complementará la medición?
Con datos de 24,000 informantes que monitorean los precios en el mercado.
- ¿Cuándo se espera que se implemente el cambio?
El Indec está a la espera de los avales institucionales necesarios para llevar a cabo una campaña de sensibilización y alfabetización sobre el nuevo IPC.