Desde tiempos inmemoriales, los sueños de la infancia han girado en torno a profesiones tradicionales: ser astronauta o futbolista. Sin embargo, el mundo actual, impulsado por la tecnología y las redes sociales, ha traído consigo una nueva realidad donde los deseos de los niños y adolescentes se han expandido enormemente, incorporando profesiones emergentes y la influencia de plataformas digitales.
¿Qué quieren ser de grandes?
Una reciente encuesta, la XV Encuesta ¿Qué quieres ser de mayor? elaborada por Adecco, revela que los niños y adolescentes aún sueñan con profesiones como médicos, maestros y policías. Pero también hay un creciente interés en explorar caminos menos tradicionales, incluyendo la posibilidad de visitar la luna y convertirse en astronautas. Además, la encuesta indica que las profesiones emergentes, como youtubers y creadores de contenido digital, están ganando terreno en los sueños de la nueva generación.
Los testimonios son diversos. Samuel, de 7 años, sueña con ser biólogo marino; Ariadna, de 9 años, aspira a ir a la luna. Treicy, de 13 años, busca ser abogada para defender los derechos de niños y niñas. Iliana, de 14 años, quiere ser psiquiatra para ayudar a las personas y viajar. Iker, de 11 años, confía en que podrá convertirse en ingeniero.
Estos sueños forman parte de un video del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), titulado Sueños de niñas, niños y adolescentes en México. El video explora la diversidad de aspiraciones profesionales que tienen los jóvenes, influenciados por sus experiencias personales y el mundo que les rodea.
La Influencia de los Canales Digitales
Pero, ¿quiénes son los modelos a seguir para la nueva generación? Una encuesta de la plataforma de comercio social Whop revela que dos de cada cinco adolescentes estadounidenses menores de 18 años ganan dinero activamente en línea a través de sus canales digitales. Esto demuestra la creciente importancia del mundo digital en la formación de los sueños profesionales.
Los jóvenes aspiran a convertirse en youtubers, creadores de contenido en TikTok, desarrolladores de aplicaciones móviles y videojuegos. Esta tendencia refleja una realidad donde las habilidades digitales son cada vez más valoradas en el mercado laboral.
Un estudio de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos indica que las fuentes de información sobre las profesiones varían con la edad. Si bien la familia y los padres siguen siendo importantes, la escuela y la televisión también juegan un papel significativo. Sin embargo, hoy en día, el internet y las redes sociales se han convertido en una fuente de inspiración fundamental.
El Impacto en la Formación Laboral
La concentración de la matrícula universitaria en solo 10 programas académicos, y la prevalencia de carreras con alta demanda pero menos énfasis en habilidades técnicas o digitales, presenta un desafío para la formación laboral. Además, se observa una tendencia a que las mujeres se concentren en campos de estudio tradicionales, lo que podría alejar a las mujeres de los sectores más demandados por la digitalización y la automatización.
El estudio de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos subraya la importancia del discurso familiar en la formación de las aspiraciones ocupacionales. Los factores sociocognitivos ligados al diálogo familiar influyen en la elección de las profesiones que los niños y adolescentes aspiran a seguir. En resumen, la diversidad de sueños profesionales en la infancia y adolescencia, influenciados por factores personales, sociales y las oportunidades percibidas en su entorno, es un reflejo de la complejidad del mundo actual.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué profesiones son populares entre los niños? Los sueños van desde las tradicionales (médicos, maestros) hasta profesiones emergentes como youtubers y creadores de contenido digital.
- ¿Qué influye en los sueños profesionales? La familia, la escuela, la televisión y el internet/redes sociales.
- ¿Por qué es importante considerar la diversidad de sueños? Refleja la complejidad del mundo actual y la necesidad de ofrecer una formación que prepare a los jóvenes para un mercado laboral en constante cambio.
- ¿Qué tipo de habilidades son importantes? Las habilidades digitales y la capacidad de adaptarse a nuevas tecnologías.
- ¿Por qué hay una concentración en ciertas carreras universitarias? Debido a la demanda del mercado laboral, que no siempre coincide con las carreras universitarias más demandadas.