Resumen del Mercado
Las bolsas de valores estadounidenses experimentaron una semana volátil, con el S&P 500 cerrando al alza a pesar de una caída semanal general. Esta semana, el mercado ha sido influenciado por la evolución de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y Japón, así como por las preocupaciones sobre el futuro de las tasas de interés.
Desempeño del S&P 500 y otros Índices
El S&P 500 cerró el jueves con una ganancia modesta de 0.13%, situándose en 5,282.70 unidades. Sin embargo, la semana completa fue negativa, con una caída del 1.57%. El Nasdaq Composite experimentó una mayor caída, perdiendo 2.62% y terminando en 16,286.40 puntos. El Dow Jones Industrial Average también cerró con una pérdida del 1.33%, llegando a 39,142.20 unidades.
Impulsores del Mercado
El optimismo en el mercado se vio impulsado por los comentarios del presidente Donald Trump sobre los “grandes avances” en las conversaciones comerciales con Japón. Estas negociaciones buscan establecer acuerdos de comercio que beneficien a ambas naciones, reduciendo las barreras comerciales y promoviendo el intercambio de bienes y servicios.
Un factor clave fue el desempeño de Eli Lilly, cuyas acciones subieron un impresionante 14.30%. Esta fuerte ganancia se debió a que la compañía anunció que su medicamento experimental, similar al Ozempic (un fármaco para el control del azúcar en sangre), demostró ser tan efectivo como este medicamento superventas en un ensayo clínico con pacientes diabéticos. Este avance sugiere que Eli Lilly podría estar a punto de lanzar un nuevo tratamiento exitoso para la diabetes, lo cual tiene implicaciones significativas para su rentabilidad y el mercado farmacéutico en general.
Apple también experimentó un repunte, recuperando parte de las pérdidas sufridas en días anteriores. Si bien los motivos exactos del repunte no fueron revelados, se cree que la confianza en el futuro de la empresa y sus productos contribuyó a esta recuperación.
Sin embargo, el mercado también fue presionado por la caída de UnitedHealth, que descendió un 22.38%. Esta caída se atribuyó a una disminución en la previsión de ganancias anuales de la aseguradora, debido a las expectativas de que los costos médicos continuarán aumentando. Además, otras compañías de seguros de salud, como CVS Health (-1.84%) y Humana (-7.40%), también sufrieron descensos, reflejando una preocupación generalizada sobre los costos crecientes en el sector de la salud.
Contexto: Guerra Comercial y Tasas de Interés
Las acciones estadounidenses han estado bajo presión durante las últimas semanas, en gran parte debido a la política comercial del presidente Trump y sus aranceles impuestos a las importaciones, especialmente de China. Estos aranceles han generado incertidumbre en el mercado y han afectado negativamente a las empresas que dependen del comercio con China.
Además, las expectativas sobre el futuro de las tasas de interés también han influido en el mercado. Los inversionistas están evaluando si la Reserva Federal continuará subiendo las tasas de interés para combatir la inflación, lo que podría afectar el crecimiento económico y la rentabilidad de las empresas.
Mercados Internacionales: México
En contraste con los mercados estadounidenses, las bolsas de valores de México terminaron la semana con ganancias. El índice S&P/BMV IPC subió un 0.71%, alcanzando los 53,018.57 unidades, y el FTSE-BIVA avanzó un 0.65%, llegando a 1,078.42 unidades. Estas ganancias se atribuyen a la expectativa de una política comercial más favorable y al contexto general de la economía mexicana.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué impulsó el S&P 500 a pesar de la caída semanal? El optimismo generado por los avances en las negociaciones comerciales con Japón y el fuerte desempeño de Eli Lilly.
- ¿Por qué cayó UnitedHealth? Debido a la expectativa de que los costos médicos continuarán aumentando, lo que afectó su previsión de ganancias.
- ¿Cómo se comportaron los mercados mexicanos? Las bolsas de México experimentaron un fuerte repunte, con el S&P/BMV IPC y el FTSE-BIVA mostrando sólidas ganancias.
- ¿Cuál es la relevancia de los avances en las negociaciones comerciales? Estos avances sugieren una posible reducción de barreras comerciales y un aumento del intercambio de bienes y servicios entre Estados Unidos y Japón, lo que podría beneficiar a las empresas y la economía en general.