Desde su llegada a la Casa Blanca, Donald Trump ha implementado una serie de políticas y acciones que han generado controversia a nivel nacional e internacional. Estos primeros cien días de su administración se caracterizaron por un cambio significativo en la política exterior, una reevaluación de las relaciones con aliados tradicionales y una postura más asertiva hacia varios países. La administración Trump ha buscado redefinir la política exterior estadounidense, desafiando el orden establecido y buscando una mayor influencia en el escenario mundial.
Momentos Clave de la Administración Trump
- 20 de enero: 26 Decretos en un Día
En su primer día en el cargo, Trump firmó 26 decretos, estableciendo un récord. Estos decretos abarcaban una amplia gama de temas, desde la eliminación de la ciudadanía por nacimiento hasta la revocación del Acuerdo de París y la eliminación de fondos para organizaciones como la Organización Mundial de la Salud. La intención era demostrar una ruptura con el pasado y un enfoque en la implementación de políticas consideradas “populistas”.
- 4 de febrero: Gaza y la Promesa de una “Riviera”
Durante una reunión con el Primer Ministro israelí Benjamin Netanyahu, Trump afirmó su intención de tomar control de la Franja de Gaza, retirar a los palestinos y reconstruir el territorio como una “Riviera del Medio Oriente”. Esta declaración reflejaba una visión ambiciosa y controvertida de la región, que generó críticas por parte de algunos sectores.
- 2 de febrero: Elon Musk y el Vicepresidente
La imagen del vicepresidente Mike Pence con Elon Musk y su hijo en la Oficina Oval se convirtió en un símbolo de esta administración. Musk, conocido por sus ambiciones tecnológicas y su visión futurista, asesoró al presidente en temas relacionados con la inteligencia artificial y el espacio. Esta presencia reflejaba una estrategia para integrar a figuras influyentes de la industria tecnológica en el gobierno.
- 12 de febrero: Llamada con Putin
Trump rompió el aislamiento diplomático al mantener una conversación telefónica de 90 minutos con Vladimir Putin, el presidente ruso. Esta llamada fue la primera en años entre los dos líderes y abrió camino a reuniones diplomáticas posteriores, aunque sin una tregua inmediata en la guerra entre Rusia y Ucrania. Esta iniciativa fue vista como un intento de mejorar las relaciones con Moscú, a pesar de la persistencia del conflicto.
- 14 de febrero: Vance Critica la Libertad de Expresión en Europa
El vicepresidente Mike Pence criticó la situación de la libertad de expresión en Europa, argumentando que estaba disminuyendo. Esta declaración generó controversia y reflejó una visión diferente de los valores fundamentales que deberían guiar la política exterior estadounidense.
- 28 de febrero: Zelenski y la Deterioración de las Relaciones
Las relaciones entre el presidente ucraniano Volodimir Zelenski y la administración Trump se deterioraron significativamente antes de su visita a la Casa Blanca. En la Oficina Oval, Zelenski fue objeto de una agresión verbal por parte del vicepresidente Pence, lo que sugirió un debilitamiento del apoyo militar estadounidense a Ucrania.
- 7 de marzo: Acusaciones de Antisemitismo y Supresión de Subvenciones
La administración Trump acusó a varias universidades estadounidenses, incluyendo Columbia, de permitir el antisemitismo durante protestas pro-palestinas. Como resultado, se suspendieron 400 millones de dólares en subvenciones a Columbia y se inició un proceso para deportar a uno de los líderes de las protestas. Esta acción generó fuertes críticas y acusaciones de discriminación.
- 15 de marzo: Deportaciones Masivas
La administración Trump recurrió a una ley del siglo XVIII para expulsar a más de 200 migrantes venezolanos y salvadoreños, acusándolos de pertenecer a pandillas clasificadas como “organizaciones terroristas”. Estos migrantes fueron recluidos en una cárcel de máxima seguridad, lo que generó preocupaciones sobre posibles violaciones de derechos humanos.
- 26 de marzo: “Necesitamos” Groenlandia
Trump expresó su deseo de recuperar el control del Canal de Panamá, convertir a Canadá en el estado 51 de la Unión y tomar el control de Groenlandia, a pesar de las tensiones con Dinamarca. La visita del vicepresidente Pence al territorio ártico, sin recibir la bienvenida de los gobernantes locales, simbolizó esta ambición expansionista.
- Del 2 al 9 de abril: Semana de Aranceles
Trump implementó una serie de aranceles “recíprocos” a varios países, incluyendo la UE y China. Estos gravámenes alcanzaron niveles récord, como el 245% para algunos productos chinos y el 34% para la UE. Esta política comercial generó una fuerte reacción en los mercados financieros mundiales.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál fue la motivación detrás de los 26 decretos firmados en el primer día?
La intención era demostrar una ruptura con las políticas del pasado y un enfoque en la implementación de políticas consideradas “populistas” por el presidente Trump.
- ¿Cuál fue la promesa de Trump con respecto a Gaza?
Prometió tomar control del territorio, retirar a los palestinos y reconstruirlo como una “Riviera del Medio Oriente”.
- ¿Por qué se deterioraron las relaciones con Zelenski?
Debido a una agresión verbal por parte del vicepresidente Pence, lo que sugirió un debilitamiento del apoyo militar estadounidense a Ucrania.
- ¿Qué ley se utilizó para las deportaciones masivas?
Una ley del siglo XVIII, utilizada en tiempos de guerra.
- ¿Por qué Groenlandia se convirtió en un objetivo de la política exterior?
Debido a las ambiciones expansionistas del presidente Trump, que buscaba recuperar el control del Canal de Panamá, convertir a Canadá en el estado 51 y tomar el control de Groenlandia.
- ¿Cuál fue la naturaleza de los aranceles implementados?
Aranceles “recíprocos” que alcanzaron niveles récord, como el 245% para algunos productos chinos y el 34% para la UE.