El Impacto de los Aranceles Estadounidenses en la Economía Mexicana
Washington, D.C. – El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja sus pronósticos de crecimiento para la economía mundial y, específicamente para México, anticipa una contracción económica del 0.5% en el año 2025. Esta previsión representa un ajuste significativo con respecto a la estimación de 1.4% de crecimiento que se tenía en enero, y convierte al FMI en el segundo organismo internacional en proyectar una recesión para México, tras la estimación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que anticipa una contracción del PIB más profunda, extendiéndose hasta 2026.
El Contexto Global y la Desaceleración
La revisión del FMI refleja una tendencia global de desaceleración económica, impulsada por la incertidumbre geopolítica y el endurecimiento de las condiciones financieras. La economía de Estados Unidos, que ya venía mostrando signos de enfriamiento, también ha visto recortado su pronóstico de crecimiento. El FMI estima ahora un crecimiento del 1.8% para Estados Unidos este año y del 1.7% para el 2026, un ajuste de 0.9 décimas respecto a la estimación inicial.
Impacto en Latinoamérica
Esta desaceleración no solo afecta a México, sino que también impacta a la economía de toda Latinoamérica. El FMI ahora proyecta un crecimiento para la región de 2% este año, inferior en medio punto a las expectativas iniciales de 2.4%, y también proyecta un avance de 2% para el próximo año, que es inferior en 0.3 décimas al pronóstico original.
¿Por qué los Aranceles?
El principal motor de esta desaceleración es el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos importados, especialmente en sectores como la agricultura y las industrias manufactureras. Estos aranceles están generando una menor demanda de productos mexicanos, reduciendo las exportaciones y afectando la actividad económica general. Además, se espera que los aranceles contribuyan a una mayor presión inflacionaria en la economía estadounidense, lo que a su vez podría afectar las importaciones y el comercio global.
El Papel de Pierre Olivier Gourinchas
En la conferencia de prensa donde se presentó el Panorama Económico Mundial, el consejero económico del FMI, Pierre Olivier Gourinchas, explicó que la desaceleración observada en Latinoamérica se debe a una combinación de factores: la desaceleración económica mundial y el retiro del estímulo fiscal, junto con políticas restrictivas implementadas en algunos países de la región. Gourinchas enfatizó que, si los aranceles se mantienen, la economía estadounidense enfrentará una mayor presión inflacionaria y un crecimiento más lento a mediano y largo plazo.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la proyección actual del FMI para el crecimiento de México en 2025? El FMI proyecta una contracción del 0.5%.
- ¿Qué organismo internacional además del FMI proyecta una recesión para México? La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que anticipa una contracción del PIB más profunda, extendiéndose hasta 2026.
- ¿Qué factores contribuyen a la desaceleración económica en Latinoamérica? La desaceleración económica mundial, el retiro del estímulo fiscal y políticas restrictivas en algunos países de la región.
- ¿Cuál es el impacto esperado de los aranceles estadounidenses? Mayor presión inflacionaria en la economía estadounidense y una menor demanda de productos mexicanos, lo que podría afectar las exportaciones.