Web Editor

Crecimiento Económico de Argentina: Suba del 5.7% en Febrero, pero con Desaceleración

Análisis del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE)

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina reveló que la actividad económica del país experimentó un crecimiento interanual del 5.7% en febrero de este año, marcando el cuarto mes consecutivo con avances anuales positivos. Sin embargo, esta suba se vio atenuada por una desaceleración respecto al crecimiento de enero, que alcanzó el 6.7%. Además, la variación mensual mostró un alza del 0.8%, aunque moderada.

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, reaccionó positivamente a estos datos, destacando que el crecimiento del 5.7% interanual representaba “el nivel más alto en la serie desestacionalizada desde junio de 2022” y que “la tendencia-ciclo crece por onceavo mes consecutivo”. Esta información se difundió a través de un tuit, reflejando la importancia que el gobierno otorga a este indicador como señal de recuperación económica.

Este crecimiento se produce en un contexto económico complejo, marcado por las drásticas medidas implementadas por el gobierno de Javier Milei desde su asunción. Estas políticas incluyen una devaluación significativa, un aumento considerable en la inflación y una reducción del gasto público. Estos cambios han tenido un impacto notable en la actividad económica, generando incertidumbre y dificultando el análisis de las tendencias a largo plazo. El EMAE es, por lo tanto, una herramienta clave para monitorear los efectos de estas políticas y evaluar la evolución real de la economía argentina.

En febrero, diez sectores del EMAE registraron un crecimiento interanual, destacando la actividad de Intermediación Financiera (30.2%), Comercio Mayorista, Minorista y Reparaciones (7.4%) e Industria Manufacturera (5%). Sin embargo, cuatro sectores experimentaron una disminución en la comparación interanual: Otras Actividades de Servicios Comunitarios y Personales (-2.6%), Hoteles y Restaurantes (-1.4%) y Administración Pública y Defensa, Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria (-1.7%). Estos sectores negativos contribuyeron a una ligera disminución del crecimiento interanual del EMAE en 0.17 puntos porcentuales.

En enero, la situación fue similar: diez sectores mostraron un crecimiento interanual, con Intermediación Financiera (25.7%) y Comercio Mayorista, Minorista y Reparaciones (11.3%) como los principales impulsores. En este mes también, cuatro sectores registraron una caída: Pesca (-3.8%) y Hoteles y Restaurantes (-2.8%). De nuevo, Administración Pública y Defensa, Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria (-1.7%) tuvo la mayor incidencia negativa, restando 0.22 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

Desglose Sectorial: Principales Contribuyentes al Crecimiento

  • Intermediación Financiera: 30.2% (ia) – Muestra una fuerte recuperación en el sector financiero.
  • Comercio Mayorista, Minorista y Reparaciones: 7.4% (ia) – Refleja la reactivación del sector comercial.
  • Industria Manufacturera: 5% (ia) – Indica una mejora en la producción manufacturera.
  • Pesca: -3.8% (ia) – Muestra una caída en la actividad pesquera.
  • Hoteles y Restaurantes: -1.4% (ia) – Refleja la dificultad del sector turístico para recuperarse completamente.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál fue el crecimiento interanual del EMAE en febrero? 5.7%
  • ¿Cómo se compara el crecimiento de febrero con enero? El crecimiento en febrero (5.7%) fue menor que el de enero (6.7%).
  • ¿Qué sectores experimentaron un crecimiento significativo? Intermediación Financiera, Comercio Mayorista, Minorista y Reparaciones e Industria Manufacturera.
  • ¿Qué sectores mostraron una disminución? Otras Actividades de Servicios Comunitarios y Personales, Hoteles y Restaurantes y Administración Pública y Defensa, Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria.
  • ¿Cuál es el contexto económico detrás de estos datos? Las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei, incluyendo la devaluación y reducción del gasto público.