Anteproyecto de Reforma a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos
La Cámara de Diputados, con 476 votos a favor y 0 en contra, dio el visto bueno a una importante reforma propuesta por el anterior presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Esta iniciativa busca modificar 59 artículos de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, específicamente para ampliar los permisos de portación de armas de fuego a ciertos grupos considerados estratégicos para el país.
Detalles Clave de la Reforma
La reforma, presentada originalmente por López Obrador el 18 de septiembre de 2024 y posteriormente revisada con propuestas del diputado César Israel Damián Retes (PAN) de Michoacán, establece que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) será responsable del control y registro de todas las armas de fuego en el territorio nacional. Esto implica un cambio significativo en la estructura del control de armas, pasando de una gestión más descentralizada a una mayor centralización bajo el mando de la Sedena.
Una de las principales modificaciones se enfoca en ampliar los permisos para la posesión de armas. Si bien se mantiene la prohibición de cualquier tipo de modificación o mejora en armas destinadas a actividades ilícitas, o su uso para fines ajenos a la caza y el tiro deportivo, se abre la posibilidad de que:
- Ejidatarios y Comuneros: Podrán poseer en su domicilio un rifle calibre .22’’ o una escopeta de cualquier calibre, siempre y cuando cuenten con la autorización correspondiente.
- Trabajadores de Instituciones Clave: Se permite a los integrantes de empresas públicas, paraestatales y órganos autónomos (como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Banco de México (Banxico), Casa de Moneda, CNI y SAT) poseer armas autorizadas por la Sedena para su seguridad y legítima defensa de sus moradores.
- Personal Militar: Los militares con jerarquía de generales, jefes y oficiales o sus equivalentes en la Fuerza Armada Permanente podrán poseer y portar armas con la sola acreditación de su personalidad militar vigente, pero no podrán usarlas para prestar sus servicios a particulares sin la autorización correspondiente.
Sanciones y Control
La reforma también incluye un endurecimiento en las sanciones para quienes violen la ley. Se establecen penas de hasta 30 años de prisión y multas que pueden alcanzar los doscientos cincuenta a dos mil veces el valor diario de la Unidad Múltiple de la Moneda (UMA) por traficar armas desde el extranjero. Asimismo, se prevén hasta ocho años de cárcel por el uso ilegal de armas.
Debate y Consideraciones
Durante el análisis del proyecto, se identificaron algunas inconsistencias y se buscaron áreas de oportunidad. El diputado Luis Arturo Oliver Cen (Morena) reconoció la necesidad de reuniones de trabajo con la Sedena para explicar la viabilidad y justificación de la reforma. El objetivo principal es fortalecer el Estado mexicano, otorgándole un instrumento jurídico actualizado que permita mantener un adecuado control de las armas de fuego, evitar una sobrerregulación y sancionar con claridad a los infractores, especialmente de la delincuencia organizada.
El diputado César Israel Damián Retes (PAN) enfatizó la importancia de asegurar que el monopolio de la fuerza esté a cargo del Estado, y que la reforma no quede en letra muerta. Su postura se basa en evitar que la delincuencia organizada tenga una capacidad de fuego superior a la de las fuerzas de seguridad.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Quiénes podrán portar armas según la reforma? Los ejidatarios, comuneros y jornaleros del campo, trabajadores de instituciones clave (CFE, Banxico, Casa de Moneda, CNI y SAT), personal militar con jerarquía y ciudadanos en general que cumplan los requisitos legales.
- ¿Quién será responsable del control de las armas? La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
- ¿Qué tipo de sanciones se prevén? Hasta 30 años de prisión y multas que pueden alcanzar los doscientos cincuenta a dos mil veces el valor diario de la UMA por tráfico de armas desde el extranjero, y hasta ocho años de cárcel por uso ilegal.
- ¿Por qué es importante esta reforma? Para fortalecer el Estado, evitar la sobrerregulación y sancionar a los infractores, especialmente de la delincuencia organizada.