Un Legado de Análisis y Debate en México
El Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) está celebrando un hito: sus primeros 95 años de existencia. Fundado en 1930, este instituto se erige como el más antiguo de Latinoamérica en su campo, dedicado a las ciencias sociales y humanidades. Su trayectoria es un testimonio del compromiso de la UNAM con el análisis profundo de los problemas sociales y la contribución al debate nacional.
Silvia Inclán Oseguera, secretaria académica del IIS, destaca que “el Instituto nunca ha trabajado solo”. Desde sus inicios, la institución se propuso acompañar la docencia en ciencias sociales con investigación de alta calidad, formar recursos humanos y difundir el conocimiento. Sin embargo, a lo largo de estos 95 años, ha evolucionado y se ha adaptado a los nuevos desafíos y problemáticas que surgen en la sociedad mexicana.
Un Instituto con Amplias Áreas de Investigación
Si bien el número actual de investigadores (94) y la población flotante de becarios posdoctorales es significativo, Inclán Oseguera enfatiza que la verdadera magnitud del IIS reside en su amplitud de temas. “Los problemas relacionados con delincuencia organizada, criminalidad, inseguridad, migración, ilegalidades, exclusión, género, marginación, temas socioambientales, de alimentación y corrupción, multiculturalidad son solo algunos de los asuntos que abarca el Instituto”, explicó. Esta diversidad refleja la complejidad del país y la necesidad de un análisis multidisciplinario para comprenderlos.
Un Legado en la Producción Académica
El IIS ha sido un actor fundamental en el desarrollo del pensamiento social y político en México. Sus investigadores han ocupado cargos de liderazgo en diversas instituciones, incluyendo secretarías gubernamentales. Pero su contribución va más allá de la investigación individual: el Instituto ha sido un espacio vital para el debate académico, especialmente en momentos de restricciones a la libertad de expresión, como durante las dictaduras militares. La Revista Mexicana de Sociología, surgida en 1939 y reconocida como la más antigua de su género en Latinoamérica, ha sido un vehículo para difundir obras sociológicas y políticas que, de otro modo, habrían permanecido inaccesibles.

Antigua sede del Instituto de Investigaciones Sociales.
Un Nuevo Enfoque en la Comunicación y Difusión
Reconociendo la importancia de llegar a una audiencia amplia, el IIS ha implementado una nueva estrategia de comunicación para difundir sus investigaciones y promover el debate. Las publicaciones del Instituto, incluyendo la Revista Mexicana de Sociología y la Revista Latinoamericana sobre Democracia (junto con Flacso-México), son de acceso gratuito y están disponibles en su repositorio. Además, se han abierto diplomados y seminarios para fomentar la colaboración con otras instituciones educativas y investigadores.
Celebrando el Aniversario

Antigua sede del Instituto de Investigaciones Sociales.
Para conmemorar este hito, el IIS ha organizado una serie de actividades, incluyendo la presentación de un mural conmemorativo, una obra de teatro, una Feria del Libro en Ciencias Sociales y la presentación de un documental conmemorativo. La página web del aniversario, https://www.iis.unam.mx/95-aniversario/, ofrece información detallada sobre las actividades programadas.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la importancia del IIS? El Instituto es el más antiguo de Latinoamérica en su campo, dedicado a las ciencias sociales y humanidades, y ha contribuido significativamente al debate nacional sobre problemas sociales.
- ¿Qué áreas de investigación abarca el IIS? El Instituto trabaja en una amplia gama de temas, incluyendo delincuencia organizada, migración, exclusión social, género, problemas socioambientales y corrupción.
- ¿Cómo se difunden los trabajos del IIS? A través de publicaciones gratuitas en su repositorio, diplomados y seminarios colaborativos.
- ¿Qué papel ha jugado la Revista Mexicana de Sociología? La revista es reconocida como la más antigua de Latinoamérica y ha sido un espacio fundamental para difundir obras sociológicas y políticas.