El Impacto de la Incertidumbre Comercial
El Banco Mundial ha revisado a la baja su pronóstico de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de México en 2025, reduciendo sus expectativas en 1.5 puntos porcentuales. Esta corrección es la mayor entre las realizadas sobre 15 economías de América Latina, lo que indica una creciente preocupación por el panorama económico regional.
El Nearshoring y la Incertidumbre
La razón principal detrás de este recorte es la creciente incertidumbre generada por las políticas comerciales de Estados Unidos. El Banco Mundial, liderado por William Maloney, ha señalado que existe evidencia de que México podría quedarse fuera del fenómeno del “nearshoring”, la relocalización de empresas hacia América Latina, debido a la competencia con países asiáticos como Indonesia y Vietnam.
Estos últimos dos países han ganado terreno en el mercado estadounidense gracias a los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, quienes aplicaron barreras comerciales de 32 y 41% a las importaciones mexicanas, respectivamente. El Banco Mundial reconoce que, si bien el nearshoring no está muerto, sí se ha vuelto mucho más incierto.
No Solo el Nearshoring: Otros Desafíos
El recorte de expectativas no se debe únicamente al nearshoring. Los economistas del Banco Mundial han destacado que la región enfrenta una mayor incertidumbre en general, relacionada con las políticas comerciales de los principales socios comerciales: Estados Unidos, China y la Unión Europea. Esta incertidumbre se suma a otros desafíos que enfrenta México.
Diversificación Comercial: Una Estrategia para Mitigar Riesgos
Ante este escenario, México y los países del Mercosur están buscando activamente diversificar sus relaciones comerciales. Existe un esfuerzo por fortalecer el comercio con la Unión Europea, buscando alternativas a los mercados tradicionales y reduciendo la dependencia del mercado estadounidense. Esta estrategia de diversificación busca mitigar los riesgos asociados a las fluctuaciones en el comercio internacional y la competencia con otros países.
Sin embargo, el informe del Banco Mundial también advierte que una parte significativa de la fuerza laboral en la región está empleada en industrias orientadas a la exportación, lo que las hace particularmente vulnerables a los vaivenes del comercio internacional. La diversificación, por lo tanto, no es una solución mágica y requiere de estrategias a largo plazo para asegurar la estabilidad y el crecimiento sostenible.
El Contexto Global
Este recorte de expectativas se suma a otros ajustes realizados por organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), quienes también han revisado a la baja sus pronósticos de crecimiento para México desde marzo. El FMI, en particular, anticipa una contracción económica para el país.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la nueva proyección de crecimiento del Banco Mundial para México en 2025? El Banco Mundial ha reducido sus expectativas en 1.5 puntos porcentuales, lo que implica una proyección de cero crecimiento.
- ¿Qué factores impulsan el recorte de las expectativas? La incertidumbre generada por las políticas comerciales de Estados Unidos y la competencia con países asiáticos como Indonesia y Vietnam.
- ¿Qué está haciendo México para enfrentar estos desafíos? Está buscando diversificar sus relaciones comerciales, especialmente con la Unión Europea.
- ¿Qué otros organismos internacionales han revisado sus pronósticos de crecimiento para México? La OCDE y el FMI también han ajustado a la baja sus expectativas desde marzo.