El Desafío del Proteccionismo en México
El sector de las telecomunicaciones en México se enfrenta a un momento crítico, amenazado por la creciente aplicación de políticas proteccionistas a nivel global. Esta situación, impulsada por la globalización y exacerbada por las tensiones comerciales internacionales, pone en riesgo el desarrollo continuo de la infraestructura y la expansión de los servicios de nueva generación.
La Situación Actual: Retraso en la Infraestructura y Cobertura
Las telecomunicaciones son un sector intensivo en capital, lo que significa que los operadores necesitan invertir fuertemente para construir y mantener la infraestructura necesaria. Este alto costo de inversión, junto con largos periodos de recuperación del capital invertido, dificulta la planificación a largo plazo y reduce los incentivos para las empresas.
En México, este problema se agrava por la persistencia de un déficit en cobertura, calidad y provisión de servicios de última generación. Al cierre de 2024, ningún operador había logrado superar el 85% de cobertura poblacional en 4G, un problema que persiste desde hace más de una década. En el despliegue del 5G, la situación es aún más preocupante: la cobertura apenas alcanza el 40% de la población, considerablemente inferior al 90% que ya se ha logrado en países como Estados Unidos.
El Impacto de los Aranceles y la Dependencia Importada
La dependencia de equipos importados –routers, smartphones, decodificadores, redes, etc.– hace que cualquier tensión comercial internacional se traduzca en un aumento de costos para los operadores mexicanos. En lugar de las presiones a la baja que se esperan con la globalización, los precios de estos dispositivos y equipos se han encarecido significativamente debido a la incertidumbre y los costos adicionales asociados con la imposición de aranceles.
Esto impacta directamente los márgenes operativos de las empresas, que ya se encuentran en una situación precaria. América Móvil, uno de los principales operadores del país, tiene un margen EBITDA (Beneficio Antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización) del 41.3%. En comparación, empresas como AT&T y Telefónica tienen márgenes mucho más bajos: 16.4% y 9.0%, respectivamente. Esta diferencia se espera que se amplíe aún más con la presión adicional sobre los costos de los insumos.
Si los operadores enfrentan mayores costos para sus equipos, esto podría llevar a la salida de empresas menos competitivas del mercado, debilitando la competencia y reduciendo las opciones disponibles para los consumidores.
El Impacto en el Poder Adquisitivo y la Inclusión Digital
La situación no se limita a las empresas del sector. El encarecimiento de los dispositivos importados afecta directamente la capacidad de los ciudadanos mexicanos para acceder a servicios digitales. Según datos de la ENDUTIH 2023, más de 7.4 millones de mexicanos no tienen teléfono móvil debido a la falta de recursos económicos. Si los precios de estos dispositivos aumentan, es probable que este número crezca, frenando el progreso logrado en la inclusión digital.
Además, una menor adopción de servicios implica menores ingresos para los operadores. En 2024, el 27.9% de los ingresos móviles provenía de la venta de equipos. Si estas ventas disminuyen, se genera una reacción en cadena que afecta la rentabilidad del sector y su capacidad para reinvertir en nuevas tecnologías.
Necesidad de Políticas Estables y una Estrategia Integral
El sector necesita urgentemente políticas claras y estables que fomenten la competencia efectiva, atraigan inversiones y permitan una planificación estratégica a mediano y largo plazo. Además, se requiere una estrategia integral para asegurar que el acceso a la conectividad continúe en ascenso y se cierre la brecha digital.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la principal amenaza que enfrenta el sector de las telecomunicaciones en México?
- El proteccionismo, impulsado por las tensiones comerciales internacionales y la imposición de aranceles a los equipos importados.