El Conflicto con la Reserva Federal y el Impacto en los Mercados
Donald Trump, conocido por su persistencia en la política de aranceles y su confrontación con figuras como el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha demostrado una notable resistencia ante presiones económicas y financieras. A pesar de las caídas en los índices bursátiles como el Dow Jones, S&P y Nasdaq, que han alcanzado niveles similares a crisis pasadas como la Gran Recesión, Trump ha mantenido su enfoque en los bonos del Tesoro. Esta obsesión ha generado un debate sobre qué factores están influyendo en sus decisiones y cómo impacta a los mercados financieros.
El Intento de Intimidación a Powell
La historia se remonta al intento de Trump de remover a Jerome Powell de la Reserva Federal. El presidente lo acosó, lo llamó “perdedor” y afirmó que preferiría volver a nacer como un mercado de bonos. Esta persistencia en la confrontación se detuvo cuando Trump vio que el mercado de bonos del Tesoro estaba empezando a subir, lo que amenazaba con socavar su estrategia de aranceles y la posibilidad de una baja de tasas por parte de la Fed. En lugar de ceder, Trump solicitó tregua, lo que llevó a una reunión de emergencia entre él y su secretario del Tesoro, Scott Bessent.
El Frenazo en los Bonos: Una Señal de Alarma
La persistencia de Trump en el tema de los bonos se manifiesta en la búsqueda de mantener las tasas bajas. La tasa del bono a 10 años, que se encontraba en 3.65 en septiembre de 2024, aumentó a niveles de 4.50 en abril. Esta subida se debe a las tarifas que ha implementado el gobierno y al riesgo percibido de una “toma hostil” por parte de Trump, quien busca debilitar la Fed y forzar una política monetaria más flexible. Esta situación obligó a una reunión de emergencia entre Trump y Scott Bessent, buscando soluciones para mantener la confianza en los bonos del Tesoro.
La Guerra Comercial y el Desplazamiento de Capitales
El aumento en las tasas de los bonos no es un fenómeno aislado. Se produce en el contexto de la “guerra comercial” entre Estados Unidos y China, donde las tarifas comerciales están desplazando los flujos financieros hacia los mercados de bonos. China es el segundo mayor tenedor de deuda estadounidense, superado solo por Japón, que no ha experimentado ventas masivas de bonos. Esta dinámica sugiere una posible reconfiguración de los flujos financieros globales, con un desplazamiento gradual del comercio y las inversiones hacia China.
La Crisis de Credibilidad en el Dólar
Ken Griffin, CEO de Citadel, uno de los mayores fondos de inversión del mundo, ha expresado su preocupación por la situación: “Estados Unidos es más que una nación, es una marca universal… en los mercados financieros, no hay marca que se compare con la del dólar y la de los bonos del Tesoro de Estados Unidos.” Su comentario refleja una creciente preocupación por la credibilidad del dólar como moneda hegemónica, dada la política monetaria de Trump y las tensiones comerciales. Existe una crisis de credibilidad en el liderazgo estadounidense, con un manejo desordenado de la relación con la Fed que está abriendo grietas en los mercados de bonos y debilitando el dólar.
El Riesgo de un Desplazamiento Global hacia el Yuan
Si Estados Unidos se queda atrás frente a China en la “guerra comercial”, ¿cuántas transacciones seguirán haciéndose en dólares y cuántas empezarán a hacerse en yuanes? La posibilidad de que el dólar pierda su posición dominante como moneda de comercio y reserva de valor es real, lo que podría acelerar una tendencia en la que seamos testigos del auge del yuan. La situación actual exige un análisis profundo de las políticas económicas y financieras, así como una evaluación cuidadosa de los riesgos y oportunidades que presenta el cambio en el equilibrio del poder económico global.