Preocupación por la Militarización y Falta de Rendición de Cuentas
El Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares de la ONU ha emitido un informe final sobre el cuarto informe periódico de México, expresando profunda preocupación por la persistencia de violaciones a los derechos humanos de las personas migrantes en el país. El informe destaca una tendencia preocupante hacia la militarización de la gestión migratoria, con un aumento significativo en la participación de fuerzas armadas y empresas privadas en tareas de control migratorio. Esto se manifiesta a través de operativos de revisión y verificación migratoria que se llevan a cabo en lugares no destinados al tránsito internacional, como estaciones de autobuses, trenes, carreteras y centros comerciales. Estas acciones son realizadas por diversas autoridades, incluyendo policías locales y elementos de las fuerzas armadas, a pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya declaró inconstitucionales los artículos 97 y 98 de la Ley de Migración, que permitían estas prácticas.
El informe subraya la necesidad urgente de investigar crímenes contra migrantes, erradicar la impunidad y desarrollar mecanismos eficaces para la búsqueda de personas desaparecidas. La falta de rendición de cuentas en casos de violencia extrema, incluyendo masacres y el descubrimiento reciente de fosas clandestinas en Jalisco y Tamaulipas, son elementos que exigen una atención inmediata. Además, se denuncia el uso generalizado de términos como ‘aseguramiento’ o ‘presentación’ para describir medidas de privación de libertad, lo que dificulta el ejercicio efectivo de las garantías procesales y perpetúa la opacidad en estas prácticas.
Discriminación Racial y Falta de Acceso a Servicios
El informe enfatiza la necesidad imperante de que México elimine el perfilamiento racial, asegurando el acceso a servicios esenciales sin importar el estatus migratorio de las personas. Se insta a implementar enfoques interseccionales en todas las políticas públicas, reconociendo que la discriminación no se limita a una sola característica, sino que se cruza con otros factores como raza, género y origen. La falta de acceso a servicios básicos, como atención médica, educación y vivienda, es una realidad para muchos migrantes en México, exacerbada por la discriminación y las barreras burocráticas.
Detenciones Arbitrarias y Falta de Garantías
Se documentan más de 700,000 detenciones de adultos en estaciones migratorias entre enero y agosto de 2024, con un alto porcentaje de personas sin garantías legales ni acceso efectivo a procedimientos de regularización. Esta situación se agrava por la práctica de detenciones en lugares no destinados al tránsito internacional, lo que implica una vulneración a los derechos fundamentales de las personas migrantes. El informe destaca la necesidad de revisar y modificar las políticas migratorias para garantizar que las detenciones se realicen únicamente cuando exista una base legal sólida y se respeten los derechos de todos los detenidos.
Contexto y Relevancia
La preocupación de la ONU se basa en una larga historia de violaciones a los derechos humanos de migrantes en México, incluyendo la falta de acceso a la justicia, la impunidad en casos de violencia y la militarización de la gestión migratoria. México se ha convertido en una ruta principal para migrantes centroamericanos que buscan llegar a Estados Unidos, y la situación de los migrantes ha sido objeto de numerosas denuncias por parte de organizaciones internacionales. La participación de las fuerzas armadas en tareas migratorias es una tendencia preocupante, ya que estos actores no están capacitados para lidiar con las necesidades y derechos de los migrantes, y pueden estar involucrados en prácticas abusivas.
Otros Aspectos Denunciados
Además de las detenciones arbitrarias y la militarización, el informe destaca la necesidad de garantizar el acceso a la justicia para las víctimas de violaciones a derechos humanos, incluyendo mecanismos efectivos para la reparación integral. Se insta a México a revisar y modificar las leyes migratorias para garantizar que se respeten los derechos de todos los migrantes, independientemente de su estatus legal. La falta de acceso a la justicia y la impunidad en casos de violencia son obstáculos importantes para la protección de los derechos humanos de los migrantes.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la principal preocupación de la ONU? La militarización de la gestión migratoria y las violaciones a los derechos humanos de los migrantes en México.
- ¿Qué tipo de detenciones son motivo de preocupación? Las detenciones arbitrarias en lugares no destinados al tránsito internacional, con falta de garantías legales y acceso a procedimientos de regularización.
- ¿Qué se ha documentado en relación con la violencia? Masacres y el descubrimiento de fosas clandestinas en Jalisco y Tamaulipas.
- ¿Qué se requiere para combatir la discriminación? Eliminar el perfilamiento racial y asegurar el acceso a servicios esenciales sin importar el estatus migratorio.
- ¿Qué se necesita para mejorar la situación de los migrantes? Garantizar el acceso a la justicia y mecanismos efectivos para la reparación integral.