a man with glasses is looking at the camera and has a blue background with a black circle with the w

Web Editor

La Nueva Ley Telecom en México: Un Leviatán Digital y la Amenaza a la Neutralidad

Control, Monopolio Público y la Desaparición de la Independencia Regulatoria

Esta nueva ley telecom en México plantea serias preocupaciones sobre el futuro de la conectividad, la neutralidad y los derechos digitales en el país. La propuesta busca establecer una nueva autoridad, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), con un poder considerablemente mayor que las instituciones anteriores. Sin embargo, la forma en que se estructura esta agencia y los principios que rigen su funcionamiento sugieren una deriva hacia el control estatal y la concentración de poder, erosionando los mecanismos que garantizan la competencia y la libertad en el sector.

De Regulador Autónomo a Agencia Administrativa: Un Cambio Radical

El organismo que se propone crear, la ATDT, abandona el modelo de independencia técnica y deliberación colegiada que caracterizaba al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), su predecesor. En lugar de un organismo autónomo con capacidad técnica y juicio propio, la ATDT será una dependencia subordinada al Poder Ejecutivo. Esta estructura plantea un riesgo significativo: las decisiones ya no serán tomadas por un pleno de comisionados con experiencia y conocimiento técnico, sino por una sola persona: José Antonio Peña Merino. Esta transición de un regulador técnico a un ente administrativo con una sola persona tomando decisiones es alarmante y podría comprometer la calidad de las políticas públicas en materia de telecomunicaciones.

El Monopolio Público y la Neutralidad Competitiva Destruida

La ley busca establecer un monopolio público en el sector, otorgando a los operadores estatales (CFE Telecom y Altán Redes) la posibilidad de recibir concesiones del espectro radioeléctrico para uso comercial, sin el pago de contraprestaciones. Esto implica que estos operadores, que ya son empresas estatales, recibirán un acceso preferencial al espectro, lo cual elimina la competencia y dificulta la inversión privada en el sector. Además, se busca mantener los altos precios del espectro, sin buscar una reducción significativa, lo que perpetúa la exclusión digital y el atraso tecnológico del país.

Bloqueos de Plataformas Digitales: Censura y Restricción de Derechos

Una de las disposiciones más controvertidas de la ley es la posibilidad de que la ATDT emita lineamientos para bloquear plataformas digitales. Esto significa que las aplicaciones y servicios en línea podrían ser censurados o restringidos temporalmente, según las decisiones de la agencia. El simple hecho de emitir un lineamiento para bloquear una plataforma ya constituye una forma de censura y conculca los derechos fundamentales a la libertad de expresión, el acceso a la información y la posibilidad de elegir qué servicios utilizar. El impacto potencial en los usuarios sería masivo, afectando a millones de personas que dependen de estas plataformas para acceder a servicios esenciales y participar en la sociedad.

El Precio del Espectro: Un Obstáculo para la Transformación Digital

México tiene algunos de los precios del espectro radioeléctrico más altos de América Latina. La nueva ley no aborda este problema, sino que ofrece una “curita” para el sangrado: el acceso dinámico y compartido al espectro. En lugar de bajar los precios, se busca que los operadores aprovechen al máximo sus frecuencias, lo cual perpetúa la exclusión digital y dificulta el desarrollo de nuevas tecnologías. Si la verdadera intención es impulsar la transformación digital del país, es fundamental abordar el problema de los altos costos del espectro y crear un entorno favorable para la inversión privada.

El Derecho Convergente: Un Objetivo Desvanecido

La ley no aborda el derecho convergente de acceso a las TIC, que implica la posibilidad de acceder a una amplia gama de servicios de comunicación y tecnología desde una única conexión. En lugar de habilitar este derecho fundamental, la ley parece enfocarse en mantener el status quo y perpetuar las desigualdades digitales.

El Modelo de la 4T: Conservadurismo y Concentración de Poder

La propuesta de ley se enmarca dentro del modelo de gobierno de la 4T (Juntos por México), que ha sido criticado por la extinción de organismos autónomos y la concentración de poder. Si bien se argumenta que el Estado puede operar empresas públicas, esta ley parece enfocarse en mantener la preponderancia del sector estatal y evitar la competencia.

Conclusión: Un Riesgo para la Innovación y el Desarrollo Digital

En resumen, esta nueva ley telecom en México presenta serias preocupaciones sobre la independencia regulatoria, la neutralidad competitiva y el derecho a acceder a las TIC. El riesgo es que se perpetúen las desigualdades digitales, se limite la innovación y se erosionen los derechos fundamentales en materia de comunicación y tecnología.