a typewriter with a lot of papers on it and the words opinion written in black and white on the top,

Web Editor

Cerrando Brechas: El Impacto del Crédito Empresarial en el Empoderamiento de las Mujeres

Brechas de Género en el Crédito Empresarial

El Banco de México (Banxico) ha identificado una importante disparidad en el acceso al crédito empresarial, revelando que las mujeres representan solo un 30.6% de las empresas acreditadas, mientras que los hombres alcanzan el 69.4%. Además, sus créditos representan solo el 24% del total de la cartera, en comparación con los casi 75% que reciben los hombres. Esta desigualdad no solo refleja una situación preocupante, sino que también puede tener implicaciones significativas para la estabilidad y el crecimiento del sistema financiero.

Por Qué es Importante Abordar Estas Brechas

La concentración de las mujeres en ciertos sectores económicos, a menudo relacionados con el comercio minorista, los servicios y la economía informal, limita su acceso al crédito. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revela que el 49% de las mujeres que han emprendido lo hacen buscando mayor independencia y una mejor calidad de vida. Esta búsqueda de autonomía económica se ve obstaculizada por la dificultad para acceder a los mismos recursos financieros que sus contrapartes masculinos.

Iniciativas para el Empoderamiento Económico Femenino

BBVA México, en colaboración con Nafin y Bancomext, ha lanzado programas de financiamiento específicamente diseñados para mujeres emprendedoras, jóvenes y micronegocios. Estos programas ofrecen tasas preferenciales con el objetivo de fortalecer las cadenas productivas y promover su crecimiento económico. El enfoque es brindar apoyo financiero a segmentos de la población que tradicionalmente han sido marginados del sistema financiero.

El Rol del Gobierno en la Reforma Regulatoria

En 2021, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) impulsó una reforma regulatoria que reconoce las menores tasas de impago observadas en mujeres con respecto a hombres. Esta reforma implica una menor reserva de capital requerida para el crédito dirigido a mujeres, facilitando su acceso y promoviendo una mayor inclusión financiera.

Enfoques Innovadores: Fondos Cotizados en Bolsa (ETFs)

El sector financiero está explorando nuevas formas de incorporar un enfoque de género en las inversiones. Los Fondos Cotizados en Bolsa (ETFs) que invierten en empresas dirigidas por mujeres, como el NYLI Engender Equality ETF o el Hypatia Women CEO ETF, son un ejemplo de esta estrategia. Estos fondos priorizan la inversión en empresas con liderazgo equilibrado por género y políticas de equidad salarial, contribuyendo a la visibilidad y el crecimiento de empresas lideradas por mujeres.

El Equilibrio entre Riesgo y Retorno

La asignación de crédito sigue una lógica similar a las decisiones de inversión, donde el equilibrio entre riesgo y retorno es fundamental. Sin embargo, al considerar un enfoque de género, se debe ir más allá del simple análisis de riesgo y retorno, reconociendo el valor social y económico de apoyar a las mujeres emprendedoras.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el porcentaje de mujeres que han emprendido y buscan independencia? 49%
  • ¿Qué porcentaje de empresas acreditadas son dirigidas por hombres? 69.4%
  • ¿Cuál es el porcentaje de créditos que reciben las mujeres en comparación con los hombres? 24% vs. 75%
  • ¿Qué tipo de programas de financiamiento están implementando las instituciones financieras? Programas específicos para mujeres emprendedoras, jóvenes y micronegocios con tasas preferenciales.
  • ¿Por qué es importante considerar las menores tasas de impago de las mujeres en la regulación del crédito? Para facilitar el acceso al crédito y promover una mayor inclusión financiera.